Boletín 3


Boletín del 4 de abril al 10 de abril de 2020
Sábado 4 de abril
La transformación de la educación
Fuente: El Tiempo
Antiguamente la educación se fundamentaba en la capacidad de transmitir contenidos a los alumnos. Hoy, en cambio, el proceso de enseñanza – aprendizaje es aquel que se fundamenta en el desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos que tornen una integralidad en el sistema educativo.
Por tanto, es esencial a formación de personas integrales que no solo tengan la capacidad de recibir contenidos, sino que, además involucre una formación en valores y como factor de transformación social.
El problema está en que las personas mejor formadas no son las que regularmente progresan y muchos de los líderes sociales no cuentan con las experiencias y capacidades necesarias, pero sí tienen relaciones influyentes.
De aquí se desligarán una serie de aspectos por mejorar en la educación en la actualidad tal y como es considerar y respetar la individualidad. La educación se considera en planos generales, pero en muy pocas ocasiones en las particularidades y el gobierno no le ha dado un lugar a esta situación dentro del plan estratégico de desarrollo.
Según Edgar Morín, existen siete aspectos sobre los cuales debemos mejorar:
-       La educación no son contenidos, porque podrá consumirlos; pero no transforma sus saberes.
-       Conocimiento integral. Se tiende a sacrificar la abstracción por la aplicación contextualizada o viceversa. Es decir, fragmentar el conocimiento y desconocer su integralidad.
-       La fundamentación que brinda la Filosofía de la naturaleza o Cosmología en cuanto a la visión de la realidad integral y complementariedad de las ciencias exactas.
-       Una educación con mayor conciencia de la realidad y no ajena o meramente especulativa.
-       La educación debe orientarse hacia lo impredecible, lo incierto e improbable porque así es como funciona la realidad, pues ésta supera a la imaginación.
-       Aprender de las demás personas, conocer y entender posturas distintas sin violentar.
Se debe, por tanto, educar en la diversidad y no en masa únicamente contenidos.

Domingo 5 de abril
Mensaje del Secretario de Educación Pública
Por: Esteban Moctezuma Barragán
Link del video: https://bit.ly/3cbwXTR.
«Aunque no se note mucho porque estamos en casa, este fin de semana empezamos las vacaciones de Semana Santa y Pascual después de dos semanas de “Aprende en Casa”, un esfuerzo enorme que en unos días se construyó, por lo que felicito a quienes lo hicieron posible, entre ellos a las maestras y maestros que han estado al pendiente de los aprendizajes y tareas de sus alumnos.
Las próximas dos semanas, sí son de vacaciones, pero busquen siempre la forma de divertirse sanamente y a ustedes, madres y padres de familia, unas solas palabras, quieran mucho a sus hijas e hijos, pregúntenles cómo se siente, sonríanle sin motivo, denle seguridad, porque muchos de ellos, aunque no se los digan tienen miedo
El 14 de marzo pasado anunciamos que el lunes 23 siguiente suspenderíamos las clases, pero dimos toda una semana para prepararnos, tanto en la escuela las maestras y los maestros para dejar las tareas, como las madres y padres de familia para saber qué van a hacer con sus hijas e hijos ante la interrupción de las clases.
Hoy les aviso que el día 20 de abril, lunes 20 de abril, iniciaremos de nuevo clases, pero en línea y en televisión, y los invito a prepararse estas dos semanas para que esta educación a distancia sea un éxito. Acuérdense que los hábitos de higiene se mantienen, como si fueran a entrar a la escuela, ahí en su casa tiene que lavarse las manos durante 20 segundos lo más seguido posible, pero una vez que generaron espuma no mantengan el agua corriendo todo el tiempo dejen en la red el agua que siga corriendo para quien la necesita, no la dejen que se vaya por el caño, porque otras personas dependen del agua que tú ahorras.

Que no quede duda, por otra parte, el ciclo escolar se va a cumplir, asegurándonos de lograr los aprendizajes esperados, en los contenidos de planes y programas y aplicando las adecuaciones correspondientes a nuestro calendario.
Las mexicanas y los mexicanos somos muy duchos, vamos juntos a salir mejor preparados y más cultos de esta crisis.
La pandemia que afecta al mundo y a nuestro querido México ha cambiado nuestras rutinas diarias y está modificando muchas veces nuestra forma de pensar e incluso de actuar. Vamos a descubrir problemas, pero también nuevas oportunidades. Desalientos, pero también motivos de esperanza y de acción. Juntos tendremos la posibilidad de hacer cambios positivos para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, que es muy flexible.
Crisis es también oportunidad y hoy, como en cualquier otra crisis, lograremos algo bueno. Nos enfrentamos a un enemigo llamado coronavirus, que finca su fortaleza en ser muy contagioso. Según el sector Salud, cada enfermo contagia a alrededor de tres personas. Hoy los invito a que aprendamos algo de esta situación. ¿Quieren aprenderlo?
Aprendamos que en ese contagio está la fortaleza de esa enfermedad, pero qué pasaría si en lugar de contagiar una enfermedad, cada uno de nosotros le contagiáramos a tres personas un saber. Si vemos la cadena de contagios de una sola persona que enfermó del otro lado del mundo, en China, nos sorprenderá ver que hoy ya rebasa un millón de enfermos en todo el planeta, ésa es la fuerza del contagio.
Pues, ¿qué pasaría si nos comprometiéramos las próximas dos semanas de vacaciones en transmitirle a tres personas algún conocimiento? Todos sabemos y valoramos cosas que otros ignoran, transmitamos saberes y valores, contagiemos cultura, expandamos el aprendizaje, fortalezcamos nuestros valores. Hagamos del encierro del cuerpo la libertad del espíritu.  En este aislamiento voluntario invito a todos los miembros de la comunidad escolar a abrazar una nueva misión, enseñar en casa lo que no habíamos tenido tiempo de enseñar a nuestros seres queridos o a quienes comparten el mismo techo.
¿Por qué quedarnos con los conocimientos o habilidades que tenemos en nuestras mentes y nuestros corazones cuando ahora tenemos tiempo de compartirlos? Tan importante es la distribución del ingreso que busca nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador como la distribución de saberes, capacidades, experiencias y conocimientos, distribuir capacidad emprendedora. ¿Por qué Juárez salvó a México de convertirse en una colonia extranjera? Por sus saberes y por sus valores.
Yo me imagino a una familia alrededor de una mesa compartiendo esos saberes y valores mexicanos. ¿No es maravilloso aprender las recetas de cocina de la abuela? ¿Te gustaría saber palabras en lengua indígena de la que sable hablar tu padre o tu madre y que no te han enseñado? ¿No sería increíble aprender a hacer tejidos e hilados como los que hacen tus hermanos? ¿Aprender artesanías y manualidades? ¿Compartir anécdotas? Pregúntale al más viejo de tu casa cómo era el México cuando él era niño y te sorprenderás.
Tenemos hoy una responsabilidad moral ahora que los edificios escolares y espacios públicos están lejanos y cerrados, pero hoy podemos compartir la riqueza de nuestros saberes en la convivencia familiar que ahora es posible realizar. Es el nuevo concepto en esta temporada, no desperdicien las vacaciones. Ante el coronavirus tenemos la oportunidad que nos da la adversidad para compartir experiencias, conocimientos, valores y para darles a los otros lo mejor de nuestra propia experiencia, lo mejor de nuestros saberes. Les envío un saludo desde el corazón.»

Lunes 6 de marzo de 2020
Retos de la educación para las familias
Por: César Monroy López
El sistema educativo a raíz de la contingencia sanitaria está provocando retomar una exigencia que de suyo era natural. Es verdad que también en los últimos años el Homeshooling ha estado teniendo un impulso importante en los últimos años sobre todo en grupos más tradicionales.
Lamentablemente en nuestro país no ha podido tener mucho desarrollo debido a la pobreza en la que se vive y los padres suelen dedicarse a proveer de los bienes materiales necesarios dejando prácticamente de lado los bienes espirituales. La educación de los hijos es una labor fundamentalmente de los padres, mas esta tarea se ha ido desfasando al grado de que en la actualidad les comienza a ser ajena.
Ciertamente que la contingencia sanitaria tomó más prevenidos a aquellos que de por sí ya practicaban el Homeschooling; pero ahora no son solo unos cuantos, sino que, de golpe, millones de familias tienen que llevar a cabo la educación en casa. Esto ha generado gran temor entre padres de familia porque se están enfrentando a una realidad natural a la que no se habían enfrentado.
Mucho de la solución está en la necesidad de establecer estructuras adecuadas para los hijos basadas en un aprendizaje activo mediante el juego y la imaginación. Porque la fantasía es la mejor manera de desarrollar la creatividad, pero muchos padres de familia se avocan al pensamiento concreto que han olvidado el poder de la imaginación.
Esta contingencia debe recrear y reamoldar el sistema educativo obligadamente y si se tiene el tiempo, los padres de familia deben reforzar su educación mediante la lectura principalmente. El recurso de la educación en línea es limitado a un cierto número de personas que tienen posibilidades; pero, siempre nada puede eximir la posibilidad de aprender y seguir creciendo.
El “bombardeo de información” no es educación; sino la asimilación de saberes. Y aún en las zonas más alejadas del país se puede seguir desarrollando la educación. Pongo un ejemplo: Una anciana que cuida de su nieto. Ella no sabe leer ni escribir; pero el niño ya lo sabe. Este periodo de contingencia es oportunidad para que el niño le enseñe a la abuela a leer y escribir; y a su vez la anciana le enseñe cualquier cantidad de cosas que ha vivido.
La contingencia sanitaria no es un freno para la educación, antes bien es una nueva oportunidad para impulsarla que, si no se aprovecha, provocará un rezago sumamente grave.

Martes 7 de abril
SEP concluye selección de materiales para educación secundaria
Fuente: 24hrs. El diario sin límite.
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) ha dado a conocer que se ha concluido la selección de materiales educativos para el próximo Ciclo Escolar 2020-2021.

Estos contenidos fueron seleccionados por personal docente con base en los planes y programas de estudio planteados por la Nueva Escuela Mexicana. El director de la CONALITEG, Antonio Meza, explicó que la SEP estableció un catálogo impreso y digital que se distribuyeron entre maestros de secundaria.

De estos 327 títulos de libros que presentan 28 editoriales afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Editorial Mexicana, 51 ejemplares se presentan en braile y 31 en Macrotipo.

El proceso de consulta finalizó, en línea, el pasado 3 de abril con una participación de 130 mil personas de diferentes lugares del país.

Miércoles 8 de abril

Santa Sede cercana a las escuelas y universidades.
Fuente: Vatican News.
Por: Patricia Ynestroza-Ciudad del Vaticano

En un comunicado, la Congregación para la Educación Católica desea expresar la propia cercanía y la voluntad de ánimo a todas las escuelas católicas, las facultades eclesiásticas y las universidades católicas; en particular, da las gracias a los directores, los rectores, los presidentes, los decanos, los docentes y al personal administrativo y de servicio que en estos meses están gestionando la grave fatiga, garantizando el desarrollo de las actividades escolares y académicas, a través de la modalidad a distancia para asegurar la continuidad y la “regular” conclusión del año académico en curso, como fue indicado en la Nota de la Congregación, relacionada con los exámenes y pruebas equivalentes en las Instituciones Académica Eclesiásticas (12 de marzo de 2020).

La Unesco y la agenda Education 2030
En el comunicado firmado por el cardenal Giuseppe Versaldi, y el Prefecto, Angelo Vincenzo Zani, secretario,  se lee que también la UNESCO,  teniendo en consideración en estos días las intervenciones necesarias para afrontar la grave situación de emergencia, ha retomado uno de los objetivos de la Agenda Education 2030, donde se pide “concebir sistemas educativos más resilientes y más reactivos a los conflictos, a los desórdenes sociales y a los riesgos naturales, de modo que la educación continúe funcionando en medio de situaciones de urgencia, durante los conflictos y en los períodos que a ellos se subsiguen”. Desgraciadamente, afirma el dicasterio, este evento repentino no ha concedido el tiempo para una “adecuada preparación en todas las instituciones”, de modo que se garantice la continuidad de las clases o se introduzcan las transformaciones necesarias para la educación a distancia.

El difícil trabajo desde casa
La Congregación, en su comunicado expresa que esta crisis producida por la pandemia ha creado una emergencia grave no solo en las instituciones escolares y académicas, sino que también ha afectado directamente a las familias, las cuales, mientras desarrollan su propia labor, “deben adaptarse a la necesidad de acompañar a los hijos que estudian en casa” y no todas están dotadas de los relativos instrumentos informáticos y preparadas para afrontar la presencia continua de los hijos en casa.

Ante esta serie de problemáticas, de la cual la primera es la salud y todas las precauciones que se adoptan para preservarla, el dicasterio afirma que se requiere ante todo responder a las exigencias inmediatas para concluir regularmente el año académico en curso. Pero, al mismo tiempo, se lee, es necesario considerar el hecho de que la situación actual podría prolongarse y que, por lo tanto, hay que organizarse para el futuro y saber discernir las oportunidades que esta crisis nos ofrece.


Seguir disposiciones de Ministerios de educación
La Congregación para la Educación Católica, invita a todos los institutos católicos, a permanecer atentos a cuanto los Ministerios competentes para las escuelas y para las universidades disponen para las instituciones educativas de cada país, “pedimos a todos el acompañamiento y la seguridad de los niños y jóvenes, y afrontar con paciencia y con inteligencia y activa colaboración este momento especial por el tiempo que será necesario”. Esta crisis, se afirma, puede llegar a ser una ocasión para que las instituciones académicas católicas en todo el mundo confirmen el testimonio de la propia identidad y misión como comunidad de fe y de caridad.

Por último, expresa el “deseo pascual a todos”:  renovar nuestra fe en el misterio-realidad de la resurrección del Hijo de Dios que da sentido e ilumina cada cosa. Esto nos impulsa, se lee en el comunicado, a abrir nuestro corazón y nuestra mente a Dios y a los hermanos con fuerza y determinación, y a invertir nuestros talentos en este “tiempo presente”. Sí, porque “al creyente no se le pide vivir una espiritualidad desencarnada y abstracta, sino adherirse a la realidad, la cual necesita ser invadida de luz, fraternidad, alegría y paz”, se lee por último.

11 plataformas de educación online gratuitas
Fuente: BBC News

Dada las cifras alarmantes de alumnos que se encuentran privados de acudir al colegio, en muchos países se han implementado métodos de educación a distancia, entre los que destaca la labor de países nórdicos como Estonia en el desarrollo de dichos métodos.

La lista de herramientas que brindan los países nórdicos incluye 40 plataformas digitales, de las cuales, la BBC hace una clasificación de 11 que están dispinibles en español:

Videojuego social con el que los niños pueden aprender matemáticas a la distancia, mientras los docentes reciben datos de su desempeño.
Nivel: educación primaria.
Videojuego de lógica o puzzle para aprender los conceptos básicos de programación de forma orgánica.
Nivel: educación general.
Plataforma para tomar cursos basados en juegos o para que los docentes enseñen con sus propios videojuegos, incluyendo hasta evaluaciones.
Nivel: educación superior.
Cursos para aprender a programar en lenguajes reales de código con una estética de videojuego.
Nivel: educación general.
Plataforma para que los docentes puedan enseñar matemáticas, asignando ejercicios a los estudiantes y analizando sus fortalezas y debilidades individuales.
Nivel: educación primaria.
Plataforma para que los niños creen videos en equipo y a la distancia con objetivos específicos establecidos por los docentes.
Nivel: educación general.
Colección de materiales educativos innovadores que incluye videos, actividades para imprimir, aplicaciones y más.
Nivel: primeros años.
Plataforma de aprendizaje de idiomas que adapta los cursos a las necesidades del alumno. Los docentes también pueden crear sus propias aulas virtuales.
Nivel: educación secundaria.
Programa de intercambio digital para docentes que enseñan inglés o español y desean que sus alumnos practiquen con nativos de la lengua.
Nivel: educación secundaria.
Herramienta que permite a los docentes diseñar videojuegos con tareas y retos que los estudiantes deben resolver para ganar puntos.
Nivel: educación general.
Plataforma de aprendizaje de idiomas que enseña palabras y oraciones basadas en su relevancia estadística.
Nivel: educación general.


Viernes 10 de abril

Capacitación para Profesores
Fuente: LJA.MX

El periodo vacacional concluirá el próximo 20 de abril y este mes está enfocado en la capación para profesores. Para que puedan elaborar estrategias educativas para poder concluir en forma adecuada el presente ciclo escolar.

Y a los estudiantes se les recomienda que durante estos días de vacaciones tengan actividades lúdicas, culturales y educativas extracurriculares a fin de no frenar el proceso educativo, pero no de manera formal.

La SEP ha puesto a disposición en Internet cursos con especialistas para mejorar los métodos de aplicación de las herramientas web.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1