Boletín 1
Lunes 23 de marzo de 2020
La SEP ha puesto en marcha el programa “Aprende en casa” a través de las directrices brindadas por el secretario Esteban Moctezuma en el Consejo Extraordinario a tenor de las indicaciones que señala la Secretaría de salud. Para esto fue necesario destacar la gran diversidad de condiciones que generan a la vez una serie de problemáticas distintas.
Dentro de los anuncios brindados por Moctezuma Barragán, también se consideró la colaboración con Microsoft a través de la herramienta Teams enfocada para el personal docente con la finalidad de estructurara y organizar sesiones de trabajo y capacitación. En caso de no contar con internet, se dispondrá de los programas de Teleprimaria, Telesecundaria y Telebachillerato.
A fin de apoyar el currículo
escolar se destina a los alumnos el apoyo digital a través del canal de Televisión
Educativa en Youtube. Y la colaboración de medios televisivos como el canal
Once niños y el canal Ingenio TV en los siguientes horarios:
Once Niños: Preescolar y
primaria, de 9:00 a 12:00 horas; inglés, de 12:00 a 12:30.
Imagen Tv: Secundaria, lunes a
viernes a partir de las 8:00 y hasta las 11:00 horas.
Bachillerato,
de 11:00 a 13:00 horas (Repetición de 15:00hrs a 20:00hrs.)
Las programaciones se pueden consultar a través de la página: https://www.televisioneducativa.gob.mx/
Este programa provee de
contenidos escolares hasta el 17 de abril de 2020 mismas en las que se
suspenderá la programación habitual y se dará prioridad a la Televisión
educativa.
Martes 24 de marzo
Tras la implementación del
programa “Aprende en casa”, el académico de La Salle Alejandro Enriquez señala
para el diario digital “Expansión” que la Educación en México ha estado más orientada
hacia la cuestión política con la tendencia de modificar el artículo tercero
constitucional que en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y que prueba de
ello es que la contingencia está sorprendiendo.
El académico afirma que hay una gran necesidad de tener la infraestructura necesaria para solventar con eficiencia este tipo de contingencias y que la suspensión actual no es tan distinta a la de 2009 en la que se suspenden clases, pero no se establece una medida concreta y adecuada. Esto significaría un sistema educativo bastante deficiente que no ha sabido emplear medidas adecuadas aún después de que pasaron once años desde la contingencia provocada por el virus AH1N1.
La tecnología avanza de forma muy acelerada, mas no se han sabido aplicar las herramientas web en favor de la educación. Además, el hecho de que el Secretario de Educación Pública hable de que no se pueden aplicar medidas iguales en todo el país, habla de una deficiencia en la modernización de las escuelas. Si bien es cierto, en México según la agenda de la ONU de 2015 y proyectada para 2030, se afirma que el 95, 9% de los niños han concluido su educación primaria. Pero esto no implica ni una educación de calidad ni una cifra del todo favorable.
En 2016 UNESCO afirmaba que, bajo la consecución de las mismas acciones que se han efectuado, en México se logrará hasta 2042 que se logre la escolarización primaria para todos. Lo cual habla de que el problema más grande es que México en condiciones habituales no llega a abarcar la educación primaria a todos los sectores de la población debidamente, con lo que la educación en México en una situación de contingencia decaerá exponencialmente.
Bien se ha señalado que no son tiempos de vacaciones, pero dado el sistema educativo actual y factores culturales, estos días de aislamiento voluntario son tomados por muchas personas como días de vacaciones. Por tanto, es necesario establecer estrategias educativas por las cuales los medios electrónicos se conviertan en herramientas de enseñanza. Son épocas que nos ayudan a reflexionar sobre la necesidad de replantear la educación en nuestro país.
Miércoles 25 de marzo de 2020Fuente: UNICEF/Notimex
UNICEF ha asignado un plan de recaudación de fondos para asistir a al menos 145 países de bajos y medianos recursos con el fin de frenar la interrupción de la educación de los niños. Para esto se planea una recaudación de 651 millones de dólares, de los cuales 48 millones están destinados para América latina.
La directora ejecutiva de la
UNICEF, Henrietta Fore, ha manifestado la preocupación de este organismo cuando
afirma que “En sólo unos meses, el COVID-19 ha cambiado por completo la vida de
los niños de todo el mundo. Cientos de millones no están yendo a la escuela.
Muchos padres y cuidadores han perdido su trabajo. Se han cerrado las
fronteras. Los niños son las víctimas ocultas de esta pandemia, y nos preocupan
las repercusiones que pueda tener a corto y largo plazo sobre su salud, su
bienestar, su desarrollo y sus perspectivas”.
El problema de que al menos la
mitad de los estudiantes a nivel mundial es sumamente grave y peligroso cuando
no hay una medida adecuada para poder resolver esta situación principalmente
por medio de la tecnología a la cual un gran número de la población no tiene
acceso. Esto sumado a las muchas carencias con respecto al acceso a sistemas de
salud y de higiene adecuadas.
Por esta razón es que UNICEF está
destinando para que la próxima semana en México lleguen unos kits de higiene
que incluyen jabón antibacterial y se distribuirá principalmente a población
migrante con la finalidad de evitar contagios. Y además está generando y
diseminando contenidos dirigidos principalmente a los padres de familia para
apoyar en la educación y así poder evitar un atraso.
Viernes 27 de marzo de 2020
Fuente: El Universal
La Secretaria de Educación Pública sigue operando en oficina, pero con personal limitado. Esto debido a que la fase 2 aún permite ciertas actividades o reuniones de menos de 50 personas. Principalmente se ha tomado esta medida para favorecer a los canales de comunicación y así mantener la formación de los alumnos.
Las TIC’s están siendo una necesidad básica en estos momentos y el personal de la SEP así lo ha considerado por lo que ha tenido que realizar estos esfuerzos. Y así, aunque la oficina sigue operando y hay presencia de colaboradores, el edificio ubicado en la calle de Brasil en el Centro Histórico.
La dependencia también ha anunciado que el 30 de marzo se iniciará un programa de actualización y capacitación en línea por medio de diplomados, cursos y micro-cursos, además de diversas conferencias con el apoyo de varios colaboradores.
En la página formacionycapacitaciondigitales.televisioneducativa.gob.mx estarán disponibles los diplomados siguientes:
·
Mediación tecnológica del aprendizaje
·
Desarrollo de estrategias digitales de
aprendizaje
·
Gestión de ambientes virtuales de aprendizaje
Estos diplomados contarán con
la certificación de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación (DGAIR) de la SEP.
Comentarios
Publicar un comentario