Don Vasco de Quiroga y la educación en México

El 14 de marzo de 1565 fallece en la Ciudad de Uruapan Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel, “Tata Vasco”, quien fuera el primer obispo de Michoacán. Él es un personaje importante en la historia de México dado a que fue un gran promotor de la creación de escuelas y ciudades-hospitales en la Nueva España, teniendo como fundamento la utopía de santo Tomás Moro, la cual no debe entenderse como un mundo “ideal”, sino como un mundo por construir.

Las ideas de Tata Vasco (así llamado por los indígenas al considerarlo un Padre) no se fundamentaban en la imposición sino en la orientación, en una auténtica educación y en la construcción de una cultura propia; una especie de “república cristiana”. Creó las llamadas “reducciones”, que eran pueblos cuyo ritmo de vida se asemejaba a los monasterios de la época, con normas estrictas para el trabajo, descanso, estudio, oración y penitencia. Hasta el día de hoy permanece este ritmo de vida en muchos pueblos de nuestro país.

También contribuyó a la modernización de los pueblos, principalmente en lo que hoy son los estados de Michoacán y la Ciudad de México. Se comenzaron a trazar calles, a construir casas más sólidas y bien iluminadas, y se canalizaron los ríos para el abastecimiento de agua potable y para alimentar los campos de cultivo.

Cuatro años después de haber tomado posesión como obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga funda en 1540 el colegio de San Nicolás para hijos de españoles donde se enseñaba latín, filosofía y teología, con la finalidad de que fuera un pre seminario; a la vez, los jóvenes del colegio convivían con indígenas que aprendían castellano, latín y las ciencias humanistas. Pese a que durante esos años en México no se permitía admitir en el sacerdocio a los mestizos e indígenas, Vasco de Quiroga se negó a ordenar sacerdotes a quienes no supieran hablar la lengua purépecha.

En el colegio de San Nicolás también se conducía al estudio de las lenguas, lo que permitió una fusión de culturas que se enriquecían mutuamente. Allí nacieron los “Cristos Tarascos”, los cuales son completamente de fabricación indígena, hechos a base de maíz de forma similar a los de caña; del mismo modo, muchos de los Himnos latinos de la liturgia fueron traducidos y cantados en las celebraciones en lengua indígena.

En las comunidades fundadas por Tata Vasco se reflejaban la integralidad de sus ideales en la conformación de oficios, escuelas y sociedades que tenían todo en común y convivían en forma armónica sin perder su identidad cultural, la cual se iba enriqueciendo con la llegada del cristianismo. Bajo los ideales de una educación y sociedades bien estructuradas, durante un periodo que abarca de 1546 a 1554, Don Vasco de Quiroga estuvo en España impulsando, junto a Don Antonio de Mendoza, la fundación de la Real y Pontifica Universidad de México, cuyas facultades fueron Medicina, Derecho Civil, Derecho Canónico y Teología; y cuyas herederas institucionales son actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Pontificia de México. Tata Vasco buscó sin éxito participar en el Concilio de Trento, por el cual se impulsó también la necesidad de la creación de los Seminarios en cada diócesis.

La tendencia de la Iglesia en el S. XVI estaba muy acorde con los ideales de Don Vasco de Quiroga en cuanto a buscar la unidad y la educación de las sociedades. Tan es así que hacia el S. XVII los jesuitas imitaron este tipo de estructuras sociales en el resto del continente americano.

Podemos decir que gran parte de la labor educativa en México y el progreso de la misma durante el periodo virreinal se lo debemos a Don Vasco de Quiroga, cuyo fallecimiento se conmemora el 14 de marzo, recordándole como un obispo que supo apostar por la educación como pilar de una sociedad más justa como la que ahora buscamos.
Resultado de imagen de Vasco de quiroga

Fuentes:
- Campo del Pozo, F. “Don Vasco de Quiroga promotor de la educación indígena” en Revista historia de la educación latinoamericana. No. 13 (2009).
- Mundaca Machaca, D. “Vasco de Quiroga en Nueva España (1470-1565). Rasgos de una mentalidad utópica” en Tiempo y espacio. Chillán, Chile: Departamento de Ciencias Sociales. Escuela de Historia y Geografía. Facultad de Educación y Humanidades.
- Picón-Salas, M. (1952). Gusto de México.
- Ramírez, C. E. (2006). La educación indígena en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Filosofía para niños en México

Boletín 1