Boletín 2
Boletín del 28 marzo al 3 de abril de 2020
Sábado
28 de marzo
Las noticias
sobre educación a raíz del COVID 2019
Por: César
Monroy López
En un simple
análisis sobre los efectos del COVID 2019 se puede destacar que normalmente se
tratan diversos temas en todo el mundo que van relacionados al alcance, mejora,
métodos y necesidades educativas en general, pero tras la emergencia sanitaria,
uno de los temas que más comienzan a alarmar son dos principalmente: economía y
educación.
La
preocupación más que de un contagio a causa de esta variante de Coronavirus que
provoca la enfermedad Covid-2019, está más en la estabilidad económica y la
educación que en la enfermedad como tal. Esto debido a que se está demostrando
un sistema decadente, en crisis y desactualizado. La gran preocupación de los
mexicanos está en no saber qué hacer con los niños en casa y en la potencial
recesión económica ya señalada por el mismo Fondo Monetario Internacional.
Todo esto
está planteando una reorganización de las costumbres y, a la vez, una gran
confusión y expectativa de solución a las problemáticas que plantea el quedarse
en casa. Los sectores más vulnerables de la sociedad no pueden concebir un cese
de actividades, dado que su alimentación está en riesgo. Podemos pensar en la
gente que se encuentra en situación de calle. Este sector de la población tan
solo en la Ciudad de México oscila entre 6000 o 7000 personas.
Muchos de
ellos viven de limosnas, otros que, aunque no están en situación de calle,
viven “al día” con empleos tales como limpiador de parabrisas, bolero, etc.
Ellos no pueden “quedarse en casa” porque o no tienen casa o si se quedan, no
tendrían nada para comer ese día.
Sumada a esta
preocupación, se ven muchos niños sin saber qué hacer, desorientados por los
padres de familia, desperdiciando el tiempo en la Internet, jugando
videojuegos, viendo películas, o realizando cualquier actividad solo como
pasatiempo. Esto implica una especie de recesión educativa, pues más allá de la
educación formal, el flujo de información descontrolado que puede llegar a
generar la Internet no es del todo favorable al proceso educativo debido a la
carencia de fuentes fidedignas y las llamadas “Fake News” que tanto se difunden
en la red.
Esta
emergencia sanitaria, además de reforzar en nosotros los hábitos de higiene,
nos obliga a replantear el sistema educativo y el sistema económico. Está en
nosotros saber dar respuestas adecuadas frente a esta situación.
Lunes
30 de marzo
SEP
amplía aislamiento voluntario hasta el 30 de abril.
Fuente:
@emoctezumab / Excelsior
El
Consejo de Salubridad General anunció la suspensión de actividades hasta el 30
de abril como consecuencia de la emergencia sanitaria provocada por el
COVID2019. Y así, mediante su cuenta de Twitter, Esteban Moctezuma informó que
el sector educativo se suma a esta determinación. Además, hizo un llamado a
evitar caer en rumores y acudir a fuentes oficiales.
Análisis de
expertos sobre el impacto en la educación por COVID 2019
Fuente: Tec
de Monterrey
El equipo de
la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Instituto Tecnológico de
Monterrey realizó una investigación sobre los efectos de la emergencia
sanitaria. Y señalan que el personal docente no está preparado para enseñar de
forma remota y por esa razón es que la educación a distancia no está siendo una
herramienta que logre solucionar la situación.
La medida
establecida por la SEP de hacer transmisiones mediante televisión abierta ha
sido bien acogida por los profesores de los Estados, sin embargo, tiene poco
alcance. Estos canales tienen un alcance del 50 % y en segunda instancia hace
falta el seguimiento adecuado por parte de directivos y docentes.
Marco Antonio
Fernández de la Escuela de Gobierno aconseja a los padres de familia a tener
comunicación con los docentes a fin de acompañar las lecciones de los hijos de
la manera más adecuada posible. También exhorta a que, en esta labor conjunta, se
empleen a los recursos educativos disponibles en línea.
Lamentablemente
esta será una dolorosa lección para el sistema educativo mexicano, debido a la
insuficiencia de recursos educativos que demuestra el mal uso de los recursos y
la corrupción del sector educativo.
Martes
31 de marzo
¿Se perderá
el Año escolar?
Fuente: El Heraldo
de México
La SEP
únicamente ha declarado una extensión del periodo de ausencia de las aulas por
parte de 36 millones de alumnos y más de dos millones de docentes. Sin embargo,
aunque oficialmente no se pierda el año, hay que considerar que la educación a
distancia no abarca todos los sectores sociales adecuadamente.
No hay
una disciplina de estudio en la cultura mexicana; por muchos este periodo está
siendo tomado como un periodo vacacional. Y el personal docente, a la vez, no
está capacitado para evaluar a distancia.
Miércoles
1 de abril
Educación a distancia en tiempos de
Coronavirus.
Fuente: RT en español
No hay
una disciplina de estudio en la cultura mexicana; por muchos este periodo está
siendo tomado como un periodo vacacional. Y el personal docente, a la vez, no
está capacitado para evaluar a distancia.
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que el acceso a
Internet alcanza el 56% y el 81% respectivamente; pero sigue habiendo mucha
desigualdad. Por lo que la mitad de los niños en edad primaria y un 19% de los
estudiantes de secundaria no pueden acceder a Internet, lo cual implica un
rezago educativo importante.
Y este
dato no implica que se trate de acceso a Internet en los hogares, sino que es
un número que se apega a las posibilidades de acceder a Internet, es decir,
muchos de esos estudiantes no tienen acceso a Internet en sus hogares, sino
únicamente en lugares públicos, escuela o bibliotecas.
Además,
hay otra variante que es la calidad del Internet, pues para muchos la solución
puede ser el realizar alguna videoconferencia, pero esto también varía según la
calidad del servicio porque quien paga más tiene un mejor acceso a Internet que
quien paga menos. Por tanto, el número se reduce aún más.
Por
otro lado, está el sistema de educación a distancia por medio de la Televisión.
El problema es que es un sistema mecánico y muy difícil de evaluar. Por
ejemplo, si el alumno tiene alguna duda, no hay quien se la pueda aclarar y el
programa sigue, no se va a detener.
Esta
situación se extiende por toda Latinoamérica y está provocando un problema
serio para el Sistema Educativo que poco ha incursionado en la educación a
distancia.
Jueves
2 de abril
El “Netflix” de la educación
Fuente: quincemil
Varias
Instituciones educativas en España, Honduras, México, Italia, Chile, Filipinas,
Australia han llegado a un acuerdo con la plataforma “Odilo” para tener accesos
gratuitos con el fin de apoyar la educación a distancia.
A
través de dicha plataforma se ha notificado que en Durango, Chihuahua y
Aguascalientes, estudiantes, docentes y familias podrán acceder a “Odilo
School” donde podrán acceder a libros electrónicos, trabajos de referencia
académica, revistas, audiolibros, aprendizaje de idiomas, etc.
“Odilo”
se ha puesto a disposición de las Secretarías locales de educación un plan de
lectura interactivo por el cual se puede acceder a clásicos de la Literatura
adaptados a la edad del alumno.
Esta herramienta está abierta
a que los colegios hagan su registro y así los alumnos puedan acceder a las
ventajas que provee esta plataforma.
Viernes
3 de abril
Fallas en el acceso a la educación virtual
Fuente: Excelsior
David Calderón, presidente
ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, señala que la educación que
ofrece la SEP a través de Internet es como ofrecer servicio postal a quien no
tiene buzón. Hay niños que tienen alguna afectación auditiva o visual y no
pueden tampoco recurrir a los medios digitales, debido a que ni las
transmisiones por televisión no contienen lenguaje de señas.
Igualmente, aquellos alumnos
que hablan alguna lengua indígena se ven privados de la educación porque las
emisiones son muy generalizadas y no suplen en nada la educación presencial.
Por esta razón, Juan Martín
Pérez, señala que toda esta difusión de la educación a distancia como solución
por parte de la SEP debería de ir acompañada con la distribución de
computadoras y contratos de Internet. El Director de la Red por los Derechos de
la Infancia, también comenta que otra solución que hicieron algunos docentes
fue dejarles mucha tarea a los alumnos, misma que nunca será evaluada.
Comentarios
Publicar un comentario