Boletin 9


Boletín del 30 de mayo al 5 de junio de 2020
Sábado 30 de mayo
SEP: ¿Cómo va a funcionar el “Verano divertido” para la educación básica?
Fuente: El Heraldo de México

Posterior al programa “Aprende en Casa”, se ha establecido el de “Verano divertido” por parte de la Secretaría de Educación Pública, mismo que, según Esteban Moctezuma, será implementado a partir del 8 de junio y hasta el 3 de agosto. Por otro lado, el receso magisterial abarcará del 22 de junio al 17 de julio en educación básica.
Para los cursos remediales que comenzarán el 10 de agosto, la asistencia será por orden alfabético según el apellido. Lunes y viernes de la A a la M y martes y jueves de la N a la Z y los viernes el 50% con más rezago asistirá.
Los nueve criterios que las escuelas deben cumplir son:
  1. “La activación de los comités participativos de Salud Escolar, además de la sanitización y limpieza general.
  2. Garantizar el acceso a jabón y agua o gel antibacterial.
  3. Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo.
  4. Cubrebocas o pañuelo obligatorio.
  5. Sana Distancia
  6. Maximizar el uso de espacios abiertos.
  7. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones.
  8. Detección temprana: Con un enfermo se cierra la escuela
  9. Apoyo socio-emocional para docentes y estudiantes”.



Domingo 31 de mayo
Prevén aumento de deserción escolar por migración a educación virtual
Fuente: La Jornada
Diversos especialistas en educación han coincidido en que la acelerada y emergente migración de la educación presencial a la educación a distancia hace previsible la deserción escolar a nivel medio superior y superior.
Los niveles de aprendizaje descenderán dada la abrupta implementación de la modalidad de educación a distancia. Esto debido a que el sistema educativo mexicano está centrado en la educación presencial.
Según estudios, la deserción escolar en la educación a distancia es de 10% a 20% mayor que a nivel presencial que no necesariamente implica que sea educación digital o virtual. Es evidente que el número aumentará, pues más que establecer una educación digital, se usan las herramientas digitales para seguir con metodologías presenciales.
La educación digital tiene su metodología propia, misma que aún se está desarrollando e implementando. El que se implemente una educación digital masiva en forma tan acelerada, difícilmente tendrá resultados favorables.
♦♦♦
Slavoj Zizek, sueños y pesadillas de la filosofía en tiempo viral
Fuente: ABC Cultural
En España se ha publicado en forma electrónica un ensayo de 120 páginas del Filósofo esloveno Zizek titulado: “Pandemia: La COVID-19 estremece al mundo”.  En él plantea que está en duda que si esta situación nos hace más sabios. Más aún cuando corresponde a una ruptura de “los cimientos de nuestras vidas provocando no solo una enorme cantidad de sufrimiento, sino también un desastre económico posiblemente peor que la Gran Recesión”.
Así, Zizek, también conforme a su pensamiento manifiesta dos sueños: Conocer la ciudad de Wuhan y contagiarse para así acabar con la incertidumbre. Sobre todo, si es que las pesadillas son las que revelan la fragilidad de nuestra vida sometida a amenazas constantes.
“Hoy necesitamos, como sostiene Zizek, retomar lo que Kant denominó «el uso público de la razón». Si queremos tener una «vida decente» será imprescindible pensar en lo común; es urgente tomar medidas excepcionales para no regresar, como si nada hubiera pasado, al «desastre normal». Tampoco sería razonable abrazar un «comunismo» de duermevela que es más quimérico que espectral”.
Nota completa: https://bit.ly/2AArGYq
Texto de Zizek: https://bit.ly/3gTades
Lunes 1 de junio
En desplegado, instituciones piden diálogo y corregir Ley de Educación
Fuente: El Popular
Más de 70 instituciones y 30 organizaciones, ha protestado contra las leyes establecidas en Puebla. Bajo el eslogan: “#Conla EducaciónNo, han exigido diálogo con los poderes legislativo y ejecutivo para corregir la nueva Ley de Educación; así como el derecho que tienen las familias a escoger la educación de sus hijos según sus criterios.
Acusaron además al gobierno local de que la implementación de dicha ley no fue una práctica democrática sin considerar la opinión de directivos, docentes y padres de familia.
Martes 2 de junio
La educación universitaria será obligatoria
Fuente: bcsnoticias

El pasado martes 2 de junio se aprobó a nivel legislativo que la educación desde nivel preescolar hasta universitario será obligatoria en el estado de Baja California Sur. La iniciativa fue presentada por el diputado de Morena Esteban Ojeda, al igual que de las legisladoras Petra Juárez y Mercedes Maciel.

“La educación que impartirán el Estado y el Municipio se basarán en el respeto irrestricto a la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva; será además laica, democrática, nacional, equitativa inclusiva, intercultural, científica y popular”. Afirma el documento.

Aquí la iniciativa de ley: https://bit.ly/3dqJsvA







Miércoles 3 de junio
La utilidad práctica de la Filosofía
Fuente: HoyT.am

La Literatura, la poesía, la música y ante todo la Filosofía suelen generar un cambio en el proceder de la vida práctica de las personas una vez que se tiene contacto con cualquiera de ellas. Y los cambios se van palpando, pues cambian las conductas, las formas de expresarse y hasta las costumbres van siendo distintas. Se van, a la vez, generando nuevas preguntas que abren la puerta a nuevos conocimientos.
Así, la Filosofía va conduciendo habitualmente sin ser muchas veces percibida; pero que va conduciendo la razón al grado de que la vida se va iluminando a través de ella. Es por esa razón que el hombre al perfeccionar la razón, perfecciona su naturaleza, según dice, el Dr. Paolo Dezza.

La Filosofía provoca que se razone en nuestra vida cotidiana para adentrarnos en la realidad de una manera profunda y acrecentemos, en este sentido, el sentido de la humanidad.

Jueves 4 de junio
Para reactivar la economía, el gobernador de Guanajuato anuncia inversión de 357 millones en educación.
Fuente: La Política Online

Diego Sinhue, el gobernador de Guanajuato, ha afirmado que la inversión de 357 millones de pesos en educación beneficiará a 37000 estudiantes de 30 municipios.

El mandatario estatal afirmó que con estas medidas se apoyará el empleo de siete mil personas en el campo de la construcción y sus proveedores en estos meses.

Se estarán rehabilitando y construyendo aulas, talleres, laboratorios, canchas y áreas escolares diversas. La finalidad es, a la vez, acondicionar los lugares para una mejor condición del espacio físico para el próximo regreso a clases.

El plan estratégico del gobernador de Guanajuato abarca el sector automotriz, turismo, educación y construcción.

♦♦♦

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria
Por: Sergio Martínez Dunstan

En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “faltista” (https://bit.ly/2M4X9EF), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 (http://bit.ly/2FZXYM7) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemplo, en la página 15 está escrita la palabra “exepcion” en lugar de excepción y “asitencia” en vez de asistencia. También le hacen falta los anexos. Es de esperarse la versión final de lo contrario serían imperdonables tales descuidos. El contenido se apega a la exposición del Secretario de Educación Pública en la conferencia de prensa del 29 de mayo de 2020 (https://bit.ly/3gNjjsR).


♦♦♦

Calendario de Verano escolar 2020
Fuente: El Financiero


.
Viernes 5 de junio
Los Padres de familia: La “revolución” educativa
Por: César Monroy López

La contingencia sanitaria ha provocado opiniones diversas, mas todas enfocadas a dos cuestiones fundamentales aún más destacables que los temas de salud pública, a saber, la economía y la educación.

Si nos hemos percatado, la cuestión de salud tras poco más de dos meses de confinamiento ha ido pasando poco a poco a segundo término. Ahora la mirada de la opinión pública está sobre la economía y la educación. Esto no necesariamente implica un olvido total de las cuestiones referentes a la salud, sino que ahora más se está encendiendo una alarma que hace que quede supeditada a los grandes problemas económicos y educativos que se han ido generando.

Este confinamiento ha sido en estos dos sectores, principalmente, como cuando se aplica un torniquete hemostático para que por un momento se pueda para frenar una hemorragia; bien sabido es que no puede quedar permanentemente y la atención cambia, pues la sangre debe seguir fluyendo; por eso detener la hemorragia no basta, sino que se debe controlar. De igual forma, el confinamiento detiene, pero la economía y el sistema educativo deben fluir por su naturaleza propia.

No podemos decir que todo vuelva a ser como antes y eso es evidente porque al cortar tan bruscamente el flujo de la vida cotidiana, esto genera un nuevo planteamiento de la misma. Por ello, en el caso de la educación ha salido a colación el tema de la educación digital y a distancia como un replanteamiento de las mismas.

Cierto es que ya existía, como tan cierto es que nunca va a poder suplir la educación presencial. La cuestión aquí se torna sumamente compleja porque hay que reconocer que no se está capacitado adecuadamente para educación digital o a distancia. Se tratan de hacer con método presencial, pero vía electrónica, pero ésta definitivamente no es la solución porque si en la educación presencial es complejo mantener la atención del alumno, en la educación digital es prácticamente imposible. Por eso exige un método propio que, a la vez, sea distinto, pero no incompatible con la educación presencial.

Así tenemos la posibilidad de alternar dos elementos: la educación digital y la educación presencial con su método propio. Pero no son los únicos elementos en juego ya que al hablar de educación a distancia no necesariamente incluye la tecnología o Internet. Así es que hablamos de la educación en casa y la intervención de los padres de familia.

Este elemento en particular es tremendamente complejo y, en mi opinión, es el principal problema, pues la educación es una labor fundamentalmente de los padres de familia en la que intervienen las instituciones educativas, no al revés. Y si hablamos de una especie de “revolución” educativa, se debe ir más allá de los medios digitales y, quizá en un sentido reformista, la labor educativa en la antigüedad era transmitida por los padres de familia.

El hecho de que los papás de un niño lo sienten frente a una pantalla todo el día sin el menor auxilio o apoyo, habla de un grave problema educativo. Entonces, no es la cuestión de la educación digital o presencial, la cuestión es el necesario involucramiento de los padres en la educación de sus hijos.

Hoy en día una inmensa mayoría no saben elegir la escuela de sus hijos, a veces piensan que, por ser costosa, vale la pena. Muy pocos Padres de familia optan por el Homeschooling y, al final de cuentas, los mismos padres de familia nos acabarán por remitir a un problema más grande: la economía.

Lamentablemente a veces la educación acaba siendo un simple lujo costoso. Una economía que no favorezca a la presencia de los padres de familia en la educación de sus hijos siempre será inadecuada, pues debe haber el perfecto equilibrio entre educación y el concepto de alimentación como lo comprende el Derecho Civil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1