Boletín 12


Boletín del 20 de junio al 26 de junio de 2020

Sábado 20 de junio
Datos relevantes en cuanto a inscripciones y boletas por parte de la SEP
Fuente: MarcaClaro
En el portal de Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) se podrán consultar las calificaciones y boletas del Ciclo Escolar 2019-2020 por medio del CURP. Mismas que se subieron en un plazo correspondiente entre el 8 y 19 de junio.
Por otra parte, las inscripciones para preescolar y educación básica se realizarán entre el 3 y 7 de agosto si el Semáforo Epidemiológico se encuentra en verde.
Si no se puede obtener el certificado vía Internet, entonces, se podrá tramitar al inicio del próximo Ciclo.
Nota completa https://bit.ly/37WTAub   

Domingo 21 de junio
El otro golpe del COVID-19: unos 10 millones de alumnos de educación básica presentarán rezago
Fuente: Infobae
El Ciclo Escolar concluyó mediante clases en línea y, como bien se sabe, no tuvo un alcance total. Hubo varios lugares que, por no tener posibilidad de acceder a Internet, no pudieron acceder a las mismas oportunidades que otros sí tuvieron.
En un reporte nacional elaborado por Xaber llamado Mitigando el impacto de COVID-19 sobre los aprendizajes pone en condición de riesgo a caer en un rezago educativo a 10 millones de alumnos.
Los alumnos perdieron cerca de 60 días efectivos de clases lo que provoca que, incluso si se aplicaran pruebas como ENLACE, se presentaría un fuerte descenso en el puntaje a nivel global.
Por otra parte, entre las consecuencias para los alumnos, en el estudio se puntualiza que en la presente generación que concluyó la primaria disminuirá la tasa de graduación cuando concluyan la secundaria, pasará de 88.8 a 85.8%. También existirán efectos colaterales cuando concluyan la preparatoria.
Nota completa https://bit.ly/2Z6vwAX

Lunes 22 de junio
El gobierno anuncia programa de educación para la salud
Fuente: El Sol de México
El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha anunciado y con ello confirmado la creación de una asignatura relacionada con la salud y con contenidos relacionados a ella tales como la nutrición, hábitos alimenticios y promoción del ejercicio.
Esta materia se buscará implementar a partir de julio y es producto de un trabajo conjunto durante seis meses entre la Secretaría de salud, Educación, Economía y la Profeco.
Nota completa https://bit.ly/2YBUWrh

Martes 23 de junio
En educación no puede haber diferencias de ningún tipo: Todos significa todos.
Fuente: Noticias ONU

La educación a nivel mundial se ha visto marcada por la exclusión y con la contingencia sanitaria el problema se ha agravado según confirma la UNESCO.

«El informe indica que menos del 10% de todos los países del mundo poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación, por ello insta a todas las naciones a centrar sus esfuerzos en los alumnos que se han quedado atrás cuando las escuelas reanuden su actividad, con el objetivo de favorecer sociedades “más resilientes e igualitarias”».

A pesar de un informe negativo en cuanto a los datos estadísticos que proporciona la UNESCO, se ha planteado la situación como una oportunidad de cambio de mejor y de inclusión. Para ello emite este decálogo:

  • Entender la educación inclusiva de manera más amplia: incluir a todos los educandos, independientemente de su identidad, origen o capacidad
  • Centrar la financiación en los que se han quedado atrás: la inclusión no existe cuando millones de personas no tienen acceso a la educación
  • Compartir competencias y recursos: es la única manera de realizar la inclusión
  • Realizar consultas significativas con las comunidades y los padres: la inclusión no se puede imponer desde arriba
  • Establecer cooperación entre los distintos ministerios, sectores y niveles gubernamentales: la inclusión en la educación no es más que un subconjunto de la inclusión social
  • Dejar espacio para que los actores no gubernamentales cuestionen y colmen lagunas; pero también asegurarse de que trabajan en pro del mismo objetivo de inclusión
  • Aplicar el diseño universal: hacer que los sistemas inclusivos desarrollen plenamente el potencial de cada alumno
  • Preparar, empoderar y motivar al personal educativo: todos los docentes deben estar preparados para enseñar a todos los educandos
  • Recopilar datos sobre y para la inclusión con atención y respeto: evitar un etiquetado que estigmatice
  • Aprender de los pares: el paso a la inclusión no es fácil

Texto completo https://bit.ly/3dFCimu

Miércoles 24 de junio
Clases híbridas y combinadas: ¿Cómo se pueden hacer bien?
Fuentes: Dailynous/Vanderbilt University

El planteamiento para la educación como respuesta al COVID-19 involucra una educación híbrida mediante la cual se estén brindando clases presenciales y virtuales al mismo tiempo.

Para cubrir con ese desafío, Derek Bruff, director del Centro de Enseñanza de la Universidad Vanderbilt, plantea algunos consejos útiles sobre la enseñanza activa híbrida y a distancia en el aula dada la complicación que esto implica.

La discusión a nivel clase, aunque presenta una dificultad en aula híbrida, implica un área de oportunidad que implica la necesaria organización para que los dispositivos se activen en forma coordinada una y se desactiven otros.

El realizar encuestas en vivo, como se puede realizar en Zoom sobre todo para respuestas muy concretas y en opción múltiple, para respuestas más amplias o complejas se encuentra la herramienta Poll Everywhere (https://www.polleverywhere.com/ ).

Un Canal secundario puede servir para algunos propósitos de diseño universal al proporcionar una alternativa escrita a las discusiones habladas o un subtítulo de texto ad hoc de las conversaciones habladas. al igual que con las encuestas en vivo, si la herramienta de chat incorporada de su herramienta de videoconferencia no es adecuada, puede agregar una segunda plataforma como Slack , Discord , GroupMe o Microsoft Teams . Estas plataformas también pueden ser útiles fuera del horario de clase para una comunicación menos formal entre estudiantes e instructores. Tenga en cuenta también que, para algunas plataformas de videoconferencia (por ejemplo, Zoom), si un estudiante interrumpe la llamada y luego vuelve a ingresar a la sesión, pierde el chat de texto anterior, que es otra razón para usar una segunda plataforma.

Texto completo https://bit.ly/388k2Bg

Jueves 25 de junio
Nuevo impuesto digital engloba educación a distancia, apps de citas y ventas en línea
Fuente: 24 Horas: El diario sin límites

Arturo Herrera, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha expuesto que la economía digital ha tomado relevancia a nivel mundial en los últimos dos años, pues ha representado el 5% del PIB.

El funcionario afirma que es necesario considerar que las empresas digitales son particularmente las que tienen mayor valor en el mundo. Entonces es considerado justo que el marco tributario mexicano contemple el gravamen de cuatro rubros, a saber, descarga o acceso a contenido multimedia; intermediación de terceros oferentes de bienes o servicios o demandantes de los mismos; clubes en línea o aplicaciones de citas; enseñanza a distancia o páginas de test.

Todo esto ha entrado en vigor desde el inicio del mes de junio y se encuentran disponibles en la página del SAT.

Texto completo https://bit.ly/2YFckuY


Escuelas sin capacidad para retorno seguro
Fuente: Excélsior

El doctor en Educación Carlos Ornelas, afirma que establecer las medidas de sanitización pedidas por la SEP implicará una inversión de aproximadamente 60 mil millones de pesos.

Las nueve medidas establecidas por la SEP (https://bit.ly/2ZcRylO) son consideradas como imposibles de llevar a la práctica. “De acuerdo con la organización México Evalúa, 20% de las escuelas del país no tienen acceso a agua potable; 32% sólo tienen agua un par de días a la semana; 23% la almacenan en tambos u otro contenedor. A ello se suma la escasez de jabón, gel antibacterial y papel higiénico”.

En México hay grupos de entre 30 y 45 alumnos y considerar grupos de 10 a 15 alumnos es irreal, incluso el cuidar la sana distancia. Los insumos necesarios para la higiene en las escuelas corren por cuenta propia de cada institución y no por parte del gobierno lo que dificulta la adquisición de los mismos sobre todo en zonas rurales.

Texto completo: https://bit.ly/2VoBNqG

Viernes 26 de junio
Educación de la sexualidad y tecnología
Por: César Monroy López

La tecnología es una gran herramienta que ha trazado incluso una vía de solución para la educación en los días de contingencia sanitaria. Sin embargo, en temas de sexualidad la tecnología está siendo una herramienta que favorece a un proceso educativo a la inversa, pues el fácil acceso a Internet por parte de un sector de la población es en suma peligroso.

El hecho de que haya mucha información en Internet, no implica adquirir conocimiento, sabiduría de vida. Implica aprender cosas como aprenden los animales, esto es un cierto adiestramiento acrítico de la realidad y, por tanto, anula el pensamiento crítico por lo que va en deterioro de la sociedad.

Por otro lado, la educación de la sexualidad ha sido sumamente deficiente a nivel familiar y a nivel institucional, pues por su parte los padres de familia dejan esa labor en manos de las Instituciones educativas y las Instituciones educativas o afirman que es labor de los papás o asumen dicha enseñanza con ciertas ideologías que muchas veces llegan a estar en contra o en conflicto con los valores que se tienen en casa, lo que acaba por generar también problemas al interno de la familia.

Y, ¿qué es lo que pasa si las Instituciones educativas ni los padres de familia asumen una educación de la sexualidad? Acaban por buscarla o por encontrarla en lugares inadecuados para lo que ha favorecido mucho el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación desde tempranas edades.
Cuando todo se reduce a decir: “búscalo en Internet” se acaba por buscar información sin saber al menos, si es adecuada o inadecuada. Esto deja propensos a los hijos a saber “muchas cosas”, pero sin discernimiento alguno, pues las TIC’s serán útiles, pero el pensamiento crítico no lo pueden dar, eso solo se da con el contacto humano y principalmente en el hogar.

La falta no tanto de conocimiento sino de transmisión de sabiduría ha provocado que la “educación” de la sexualidad se reduzca en la actualidad a pornografía, aborto, prostitución o promiscuidad, y así se reduzca a una genitalidad con fines lúdicos, mas no procreativos. Esto reduce a ver la sexualidad de una manera deformada y esta información es de muy fácil acceso.

Es en suma relevante, por tanto, que la tecnología no se convierta en la pala que cabe la tumba de tantos jóvenes hoy en día. Muchas películas de ficción han versado en torno a una suplencia de lo humano por la tecnología y no están muy lejos de la realidad, sobre todo si lo entendemos en temas de sexualidad, pues al menos en este ámbito se le ha restado a lo humano y sumado a lo mecánico.

La educación de la sexualidad se logra en casa, hablando del amor auténtico y de un sentido pleno y no solo de cuestiones biológicas mecánicas. Este aspecto es tan sublime que el Internet no lo va a enseñar esto se enseña amando y no hay lugar más rico y noble en el que se viva el amor que en la familia o al menos así debería de serlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1