Boletín 10
Boletín del 6 de junio
al 12 de junio de 2020
Sábado
6 de junio
La
belleza del arte se necesita en la educación
Por: César Monroy López
Por: César Monroy López
El arte es
considerada como una actividad curricular aparte o simplemente complementaria,
pero no esencial. Esto deriva en un pragmatismo utilitarista, porque no se le
encuentra “utilidad” en la vida cotidiana. Podemos pensar en un arquitecto que
construye edificios, en un campesino trabajando la tierra o en un psicólogo
dando terapia. Muchas de estas y otras profesiones nos podrán resultar
“útiles”, pero si decimos que un bailarín, baila; o un músico hace música lo
vemos únicamente como algo bonito que nos puede entretener.
El centro del
problema es precisamente el infravalorar el arte y, en consecuencia, a los
artistas. Y todo esto va teniendo graves consecuencias en la educación en la
que poco a poco se comienza a reducir a los alumnos en calculadoras valoradas
del 0 al 10. Incluso es justo en este aspecto donde radica la preocupación de
que todo se vaya haciendo digital y, en razón de ello, se vaya sustituyendo la
labor del ser humano con la de una máquina.
Si aspiramos
a una educación integral debemos partir de lo que es auténticamente humano.
Ninguna máquina por más compleja que pueda ser, podrá sustituir el arte o las
emociones. Cualquier maestro debe ser muy consciente de que está educando seres
humanos y si en las instituciones educativas se hacen a un lado la música, la
pintura, escultura, literatura, danza o la arquitectura; se está olvidando un
elemento esencial que nos hace ser conscientes de que somos seres humanos.
Es preciso
además darle la seriedad debida a las artes y humanidades en general porque en
este cambio de época en el que la tecnología está abarcando gran parte de nuestro
quehacer cotidiano, se necesita rescatar aquello que nos identifica como seres
humanos. Hoy día muchos niños jóvenes ven las humanidades como materias de
relleno y arte la ven como una clase para descansar.
Eso no debe
seguir así, es preciso que las artes y las humanidades tengan la seriedad
debida. Uno más uno siempre va a ser dos y eso no es tan difícil de aprender,
en cambio el arte y las humanidades pueden condenar o salvar a la sociedad en
general.
Domingo
7 de junio
En el “Verano
divertido” los estudiantes podrán aprender programación.
Fuente: El
Universal
En las
vacaciones de verano se proporcionará una capacitación a los niños y jóvenes de
primaria y secundaria para aprender a programar a través del programa
TeleCuantrix. Esta enseñanza de programación estará disponible en plataformas
como Youtube o Facebook, además de que será transmitido a través de televisión
abierta y de paga.
La finalidad
de la programación realizada por la SEP en unión con Fundación Televisa,
consiste en 101 cápsulas para que los alumnos aprendan divirtiéndose y sin
obligación alguna.
Lunes
8 de junio
Sistema
educativo reaccionó a tiempo frente a la pandemia de Coronavirus: SEP
Fuente: Milenio
En el marco
de la celebración del último Consejo Técnico Escolar (CTE), Esteban Moctezuma
afirmó que la SEP está preparada para el retorno a las clases presenciales en
cuanto el semáforo epidemiológico se encuentre en verde.
De igual
manera el funcionario comentó que a pesar de que el mundo no estaba preparado
para la emergencia sanitaria, México supo reaccionar bien y a tiempo. Sobre
todo, velando por la salud de directivos, docentes y alumnos.
Así mismo el
secretario de educación afirmó que como consecuencia de la situación se ha dado
un salto importante en la implementación de herramientas tecnológicas y la
capacitación de los docentes para el futuro de la educación.
Martes
9 de junio
Decreto dejaría sin escuela a 1 millón de
jóvenes con discapacidad
Fuente:
El Universal
La dependencia
federal tiene 22 fideicomisos susceptibles de desaparición según informa El
Universal debido a que no cuentan con una infraestructura. Estos fideicomisos
beneficiaban a 344 mil 936 jóvenes en educación no escolarizada y 621 mil 628
en educación especial.
El
documento firmado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, ordena la desaparición de fideicomisos sin estructura en la
administración federal. Esto incluye el fideicomiso de 144.9 millones de pesos
para el Bachillerato general No Escolarizado y Mixto.
En un
correo electrónico que les hicieron llegar a los docentes del Centro de
Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) se les avisó de que se está
trabajando para continuar la preparatoria abierta y educación media superior a
distancia.
La
creación del CAED fue una oportunidad para que las personas con discapacidad
pudieran salir adelante y pudieran acceder a los estudios de bachillerato. La
desaparición del fideicomiso representa la posible pérdida del programa y, por
tanto, de empleos y de que personas con discapacidad puedan continuar sus
estudios a nivel bachillerato.
♦♦♦
SEP
busca ampliar educación para personas con capacidades diferentes
Fuente:
INFOBAE
Mediante
la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, la SEP pretende atender a las
personas con alguna discapacidad de 10 años en adelante que no tienen la
posibilidad de acudir a la escuela.
En la
reunión mediante la cual también integrantes del grupo Tres Doce junto con el
Secretario de Educación Pública. y representantes de diversas organizaciones se
buscaron impulsar la creación de contenidos adaptados a las necesidades de los
estudiantes discapacitados.
Por su
parte el Instituto Nacional de Educación de los Adultos (INEA) en conjunto con
Tres Doce, están desarrollando una serie radiofónica llamada “Diferentes pero
iguales” con el objetivo de “proporcionar a las personas con discapacidad y a
sus familias la oportunidad de aprender en forma colaborativa.
La serie constará de 20 programas que se basarán en:
-
promover
el bienestar de la familia;
-
la
comunicación en familia;
-
La
sociedad en la que queremos vivir;
-
y ambiente
Miércoles
10 de junio
Retos emocionales de la educación a
distancia en tiempos de COVID2019
Fuente: NotiPress
Uno de
los más grandes retos que ha enfrentado la educación en tiempos de COVID2019 ha
sido el conflicto emocional en el que, algunos niños, se envolvieron. Según el
Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI),
algunos niños a nivel primaria han reportado cansancio, rechazo a las clases en
línea e incluso han olvidado lo que ya habían aprendido previamente en el aula
en suma a los cuadros de ansiedad provocados por el encierro y la exigencia de
los padres.
Es
natural que las circunstancias en las que se encuentran muchos niños lleguen a
olvidar lo que han aprendido, pero no por esa razón podemos decir que sea algo
que no se pueda revertir u reordenar.
Entre
las recomendaciones del CEEPIse encuentran el no hacerles la tarea a los hijos
para fomentar su autonomía y confianza en sí mismos; clases máximo de 3 horas
con un descanso de 30 minutos y brindarle la oportunidad de identificar un
posible cambio de ambiente de estudio.
♦♦♦
Fecha de entrega boletas
Por: El Financiero
«El
pasado 5 de junio concluyeron las clases en el nivel primaria y secundaria por
la contingencia del COVID-19, y la Secretaría de Educación Pública (SEP)
informó que la entrega de boletas de calificaciones será en línea.
Aquí te explicamos cómo puedes hacerlo.
La SEP agregó
que quien no cuente con acceso a internet o no pueda hacerlo por falta de
tiempo, este documento se le dará al inicio del ciclo escolar 2020-2021.
Las calificaciones estarán
disponibles en el portal del Sistema de
Información y Gestión Educativa (SIGED). Los padres y los alumnos
podrán consultar las calificaciones de primaria y secundaria del ciclo que
concluye.
Cuando
ingreses en la sección "alumnos", se te pedirá la Clave
del Registro Único de Población (CURP) del alumno interesado. A partir de ese
momento, podrás checar tus calificaciones.
"A
partir de este lunes (8 de junio) comenzará 'Verano Divertido', que transmitirá
contenidos lúdicos, formativos y divertidos, para que niñas y niños realicen
actividades a pesar del aislamiento", dijo el titular de la SEP, Esteban
Moctezuma Barragán, en un comunicado.
El
funcionario recordó que el Calendario Escolar que se propone para el regreso de
las alumnas y alumnos de educación Básica al ciclo 2020-2021, tiene como fecha
referencial el lunes 10 de agosto, "siempre y cuando el semáforo sanitario
esté en verde y que en los planteles se hayan reforzado las medidas preventivas
de higiene"».
Jueves
11 de junio
UNAM aprueba estrategias para
educación híbrida
Fuente: Milenio
La UNAM a través de la Coordinación
de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) implementará
clases en línea y presenciales para enfrentar situaciones de emergencia
educativa.
Como consecuencia de la
contigencia sanitaria se establecerán además metodologías y modelos esducativos
propios para educación presencial, abierta, a distancia y mixtas o semi
presenciales.
“Con la creación de esta nueva
coordinación, que dependerá de la Secretaría General de la Universidad,
desaparecen las coordinaciones de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular,
y de Universidad Abierta y Educación a Distancia, señala el documento”.
♦♦♦
Una educación humana,
pese al Coronavirus
Fuente: Página/12
Por: Adriana Puiggrós
Por: Adriana Puiggrós
La pandemia de covid-19
encontró a los sistemas educativos latinoamericanos heridos o mortalmente
dañados. Las políticas de privatización del mercado educativo habían actuado a
fondo en la mayor parte de América Latina. Argentina y México
conservaban la integridad de sus sistemas, en gran medida pTexor la lucha de
los docentes, y de las acciones de los gobiernos de Alberto Fernández y Andrés
M. López Obrador. En tanto, la desigualdad del cumplimiento del derecho a la
educación se verificaba entre todos los países, en el interior de cada uno de
ellos, con especial acento en las zonas rurales, las periferias pobres de las
grandes ciudades, las comunidades aborígenes, los grupos necesitados de una
educación especial. No obstante, las prospectivas mostraban una tendencia a la
universalización de la educación primaria y secundaria en pocas décadas (aunque
relativa a las políticas educativas y socio económicas). Al mismo tiempo, se
verificaba un voraz avance del mercado de la educación sobre la educación
pública, a la vez que lentitud por parte de esta última para apropiarse de las
nuevas tecnologías.
Viernes
13 de junio
¿Se vendrá el fin de la educación
en escuelas privadas?
Por: César Monroy López
Por: César Monroy López
Como
sabemos, la ley de educación en Puebla ha creado una serie de conflictos que
poco a poco han sido acallados. Sin embargo, la medida gubernamental ha
levantado una serie de cuestionamientos que merecen ser analizados.
El
punto, desde mi punto de vista, más controversial refiere al apartado que
describe que los muebles e inmuebles destinados a la educación, incluyendo
los particulares, forman parte del Sistema Educativo Estatal. Y, en
declaraciones posteriores, el gobernador Barbosa apeló adecuadamente a la Ley
General de Educación Federal la cual dice: “Los muebles e inmuebles destinados
a la educación impartida por el Estado y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios, así como los servicios e
instalaciones necesarios para proporcionar educación, forman parte del Sistema
Educativo Nacional”. (art. 99).
Entonces,
si hablamos de una controversia, hablamos de una controversia federal y no
estatal. Puebla únicamente aplicó una Ley que era superior. La Ley del Estado
es derivada de la Ley Federal y la está aplicando. La controversia en Puebla
habla de un desconocimiento de la Ley Federal.
Cabe
destacar que este aspecto que menciona el artículo 99 de la Ley General de
Educación no figuraba en la anterior Ley que había sido revisada continuamente,
pero que data de 1993 del Gobierno de Salinas de Gortari. Que habla, en
resumidas cuentas, de una Educación particular autorizada expresamente por el
Estado: “Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y
modalidades”. (art. 54.)
Entonces,
en sentido estricto no podemos hablar de una expropiación de la educación privada
en forma absoluta, mas sí de una mayor injerencia del Estado en la Educación en
los colegios particulares.
Aquí
el tema en cuestión es comprender qué es el Sistema Educativo Nacional, el cual
es “es el conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del
servicio público de la educación que imparta el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de
validez oficial de estudios, desde la educación básica hasta la superior, así
como por las relaciones institucionales de dichas estructuras y su vinculación
con la sociedad mexicana, sus organizaciones, comunidades, pueblos, sectores y
familias.” (Art. 31). Entonces, en cierta forma toda actividad de educación
formal autorizada por la SEP que se desarrolle en el territorio Nacional
formará parte de dicho Sistema.
La
cuestión aquí tampoco acaba siendo el que sea parte del Sistema Nacional de
Educación, pues ya desde antes se necesitaba la aprobación de la SEP para poder
tener la validez oficial. El mismo artículo 99 pone hincapié (en la ley
anterior no) en tener criterios más fijos vinculados a equidad e inclusión
principalmente. Por lo cual puede establecer por la misma ley, una pérdida de
autorización para impartir ciertas materias o clases, o incluso permitir o no a
un docente dar clases dentro de este Sistema.
Entonces,
no es que el Estado se adueñe a las escuelas privadas, sino que puede y tiene
la facultad de expulsar a una institución educativa particular del Sistema
Educativo Nacional en caso de ser necesario. Por tanto, esta ley hace necesaria
una adecuación de las Instituciones particulares a los criterios del Sistema
Nacional de Educación.
En
ninguna parte se asume que los bienes muebles e inmuebles sean ahora parte del
Estado. Eso es muy distinto. Por ejemplo, si en una Institución Particular se
adquieren 10 sillas, éstas son de la institución; pero forman parte del Sistema
Educativo Nacional debido a que se usan dentro de dicho Sistema.
En
conclusión, el Estado no está expropiando los bienes muebles e inmuebles, pero
sí está teniendo una mayor injerencia en las Instituciones particulares en
cuanto a los criterios pedagógicos.
Comentarios
Publicar un comentario