Boletin 8


Boletín del 23 al 29 de mayo de 2020
Sábado 23 de mayo
Modifican Ley estatal de educación en defensa de la vida
Fuente: La Jornada
El congreso de Nuevo León aprobó con 30 votos a favor y 10 en contra reformas a la Ley de Educación, la cual permitirá la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Esto implica que se pueda impartir en el currículo escolar la defensa de la vida y no a una modificación del listado de materias. Es decir, la reforma se enfoca en los contenidos mediante los cuales se defienda la vida como derecho fundamental.

Domingo 24 de mayo
Seis ideas filosóficas para reflexionar sobre la pandemia
Fuente: El País/Verne
Este artículo nos ofrece seis aspectos a considerar para abordar filosóficamente sobre la Pandemia, a saber, la importancia de la investigación científica en beneficio de la sociedad; el postureo moral en el aumento de las luchas ideológicas; la soberanía tecnológica mediante la cual hay un cierto control por parte de las plataformas tecnológicas y una desigualdad por la cual “quedan fuera” aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a Internet; el allanamiento epistémico mediante el cual se comienza a hablar de un tema del cual carece de datos o conocimiento; y finalmente a meditar sobre la vida y la muerte.
Artículo completo https://bit.ly/3gnxm8k

Lunes 25 de mayo
Se busca adelantar las vacaciones de verano
Fuente: Heraldo de México
Se estima que el fin de curso se adelante para el 26 de junio según la iniciativa del secretario de Educación Público con la finalidad de que los alumnos puedan regresar a finales de julio o principios de agosto para clases de regularización y poder aplicar evaluaciones diagnósticas.
Se puede decir que el periodo vacacional de verano no pretende dar por concluido el Ciclo escolar como tal, sino que éste concluirá con la regularización, por lo que el siguiente ciclo estará comenzando a mediados de septiembre o inicios de octubre.
A esto habría que sumar las medidas locales de reapertura de clases presenciales, las cuales van matizando estas medidas generales.
♦♦♦
Diario de la Filosofía de Discapacidad (JPD) empieza a aceptar artículos
Fuente: Daily Nous
El Diario sobre la Filosofía de Discapacidad comenzará a partir del 1 de junio a recibir artículos en los que se pueda discutir ampliamente sobre este tema. La finalidad es compartir artículos, ensayos revisados, respuestas críticas y comentarios; incluso también grupos temáticos o simposios, esto a su vez, para ampliar el conocimiento de una filosofía de la discapacidad.
Este Diario será publicado a través del Centro de Documentación de Filosofía con ayuda de la Universidad de Georgetown. Este Diario será apoyado también por la Sociedad de Filosofía y Discapacidad. Puede enviar sus publicaciones a través de jphildisability@gmail.com

Martes 26 de mayo
El problema no es tener que “improvisar”.
Por: César Monroy López

A lo largo de estos días de Pandemia muchos problemas en las estructuras educativas han salido a relucir. Muchos piensan que el problema está en que se tuvo que improvisar e implementar educación a distancia emergente. Lo cierto es que ese no es el problema en sí; sino que es parte de los síntomas del problema en general que en realidad consiste en un desinterés en el campo educativo tanto a nivel gobierno, como a nivel docentes y alumnos.

A la gente le interesa, en general, tener información y dinero; mas no siempre conocimiento. Son pocos aquellos que buscan seguir aprendiendo, conocer, desarrollar y desenvolverse de una manera cada vez mejor. Hace poco más de 10 años, muchas universidades ya contaban con un modo semi-presencial de tomar clases. No podemos decir que ahora se tuvo que inventar la educación a distancia y, menos aún, creer que por la emergencia los más desfavorecidos perdieron acceso a la educación. Por el contrario, esto solo demuestra el desinterés que se ha tenido; pues la tecnología se tiene, los medios para hacerla llegar era la labor que se tenía que cumplir por estos últimos años.
El gran problema entonces es, en principio, el desinterés de adquirir mayor conocimiento; pero esto se une a la prácticamente nula capacitación de los docentes y no tanto porque no haya oportunidades de especializarse y capacitarse; sino porque las pocas que hay no se aprovechan como fruto del desinterés. Este, a la vez, va provocando un rezago en la educación a nivel nacional.

El problema definitivamente no es la “improvisación”, el problema es que hay una incapacidad de adaptación de los planes de estudios a los medios digitales y que estos no tienen el alcance debido y verificable. Es increíble que la industria pornográfica tenga mucho más alcance y un mejor empleo de la tecnología que las instituciones educativas. Más fácil y accesible es destruir la vida de las personas, que construirla; cuando se supone que un docente debería tener un mejor dominio de las TIC’s y, mediante la didáctica, la capacidad de atraer más gente.

 Es tiempo de establecer soluciones y de que la docencia recupere su lugar e importancia, mas esto no se va a lograr con maestros que se sientan dueños de la sabiduría que se conformen con dar clases y cobrar. Esto se logra con maestros interesados en aprender y compartir lo que van aprendiendo, en adentrarse en la tecnología y en innovar; para así no dejar lugar a todo aquello que busca destruir a la humanidad.

Miércoles 27 de mayo
La salud emocional del docente, clave de la educación emocional.
Fuente: EducaWeb

Este artículo presenta la necesidad que hay de que el docente se encuentre en condiciones favorables para así poder ser más eficiente en el ejercicio de su docencia. Esto implica entonces un análisis individual y una educación emocional.

Aquí el artículo completo: https://bit.ly/36C00hw        

Jueves 28 de mayo
Quieren desaparecer la educación privada
Fuente: El Sol de Irapuato

Si la ley aplicada en Puebla llega a todo el país, la tendencia se inclina a la desaparición de las instituciones educativas privadas, según afirma el presidente nacional de la Alianza de Maestros, José Ricardo Fernández.

La situación implica que se levanten las alertas en los demás estados del país, pues una situación local está trascendiendo a todo el país. Fernández dijo: “No sólo es un problema local, esto ha trascendido a nivel nacional porque podría estar sucediendo en el resto de los estados, poniéndonos en alerta para que no nos afecte de esa manera como está ocurriendo en Puebla (...) Puebla está siendo un termómetro de lo que puede pasar en todo el país”.

Y aunque Esteban Moctezuma afirmó que no se atenta contra la educación privada la ley muestra lo opuesto. Fernández añadió: “Puebla es un ejemplo que tiene que haber a nivel nacional para oponernos a la Ley General de Educación, que lo que busca es quitar la educación privada en México, porque una cosa es pertenecer al sistema educativo estatal y otra, es que se quiten los inmuebles y lo que pertenece a las escuelas privadas”.

Viernes 29 de mayo
Regreso a clases de educación básica será el 10 de agosto
Fuente: Forbes

Esteban Moctezuma, Secretario de Educación Pública, señaló que el próximo 10 de agosto será el regreso a clases presenciales, siempre y cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde.

Este regreso a clases será para regularización y el próximo ciclo escolar estará comenzando hasta el mes de septiembre. También el funcionario precisó la necesidad de la debida higiene para cuidar a los estudiantes y maestros.
♦♦♦

En Chile el Gobierno aprueba el nuevo programa de Educación Católica
Fuente: Vatican News.

El 28 de mayo fue aprobado un decreto mediante el cual se modifican los programas de estudio para la enseñanza básica y media de la Conferencia Episcopal de Chile. Con este decreto se renueva un programa vigente desde 2005.

El aporte que trae consigo el nuevo programa de estudios no solo beneficia a las escuelas católicas, sino que también es benéfico en general en material de espiritualidad, ética y moral en una forma más profunda. Atiende así a una dimensión antropológica sobre la apertura a los trascendente.

“Los estudiantes deberían adquirir, además – se lee en el texto - conocimientos, habilidades y actitudes que afiancen una sólida formación personal para la vida espiritual y la apertura a la trascendencia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1