Boletín 7


Boletín del 16 al 22 de mayo de 2020

Sábado 16 de mayo
Los diez puntos principales de la nueva Ley de Educación en Puebla
Fuente: Intolerancia

El pasado 15 de mayo se aprobó en Puebla la nueva Ley de Educación con 32 votos a favor, 8 en contra y una abstención. El diario Intolerancia, ofrece esta síntesis de los 10 aspectos relevantes de la nueva normativa:
  1. «Mamás y papás tendrán nuevas obligaciones, en resumen, deberán involucrarse de manera más activa en la educación de sus hijas e hijos.
  2. El artículo 105 señala que todos los inmuebles de las escuelas públicas y privadas –con reconocimiento oficial- pasarán a ser parte del Sistema Educativo Estatal.
  3. Ninguna escuela, pública o privada, podrá retener los documentos de los estudiantes, tampoco podrán negarles derecho a examen o inscripción, aunque existan adeudos.
  4. La Ley de Educación para el Estado de Puebla fue una iniciativa que envió el gobernador Miguel Barbosa el lunes 11 de mayo; este viernes 15 de mayo después de las 23 horas, fue aprobada por los diputados sin cambios sustanciales.
  5. Reitera que las universidades que reciban dinero público serán sujetas a auditorias y deberán cooperar con las autoridades. Una obligación que ya se tenía impuesta y se realiza.
  6. Buscará fomentar estilos de vida saludables a través de programas de activación física y hábitos de alimentación saludable.
  7. La sesión ordinaria duró casi 12 horas, siete de ellas se le dedicaron a la discusión de la Ley de Educación que está conformada por 12 títulos, 155 artículos y 8 transitorios.
  8. Diputados del bloque morenista justificaron la velocidad para aprobar la iniciativa de Barbosa al señalar que el plazo para homologar la legislación local con la federal, venció este 15 de mayo. Omitieron decir que tuvieron todo un año para hacer esta unificación.
  9. Se recomendará que las escuelas públicas y privadas que sus instalaciones y uniformes, sean de colores neutros, que no se asocien con ningún partido político.
  10. A petición de los alumnos o tutores, la SEP podrá investigar si los cobros de cuotas o colegiaturas son excesivos o injustificados “Si las autoridades identifican que los particulares han aumentado los costos sin apego a las disposiciones, darán aviso a las autoridades competentes”».
Como toda ley, se encuentra provista de sanción en caso de incumplimiento y esto consiste en multas que ascienden hasta los 868 mil 800 pesos o, según el caso, el cierre o clausura de la Institución educativa.        

Domingo 17 de mayo
Finlandia ya no es el número 1 en educación
Fuente: El Universal

El analista de política internacional, José Manuel Valiñas, hace un apunte interesante en el que destaca el hecho de que conforme a los resultados de la prueba PISA encontramos en los cinco primeros lugares: China, Singapur, Macao, Hong Kong, Estonia y Finlandia.
Algo que tienen en común estos cinco países es darle un valor al docente en la sociedad, incluso solo los maestros mejor calificados son aquellos que dan clase. Son sometidos a exigentes pruebas antes de poder ser considerados para estar al frente un grupo.
La situación se torna distinta en los medios de exigencia académica, pues entra la dinámica emocional por la cual descubrimos que hay niños con problemas nerviosos y suicidios adolescentes en China. El 93% de los suicidios en dicho país se relacionan con el rendimiento escolar.
La gran deficiencia en cuanto a lo emocional en China ha generado estudios y análisis para encontrar solución. Mientras que la OCDE habla de que, en promedio, se tienen 44 hrs de estudio; mientras que en China son 55 hrs.
En los países asiáticos el trabajo es extenuante y sumamente desgastante para los niños enfocados en ser el primer lugar. Por otra parte, el sistema Educativo de Finlandia se centra en el alumno y no en pasar la Prueba PISA; por lo que encuentran el perfecto equilibrio entre el estudio, el descanso y la recracion. Las reformas educativas en Finlandia se enfocan en brindar más actividad física y más tecnología. Hacer de la escuela un lugar interesante y agradable es el objetivo.
El analista concluye afirmando que, aunque no esté en el número uno de la prueba PISA su sistema educativo es el número uno del mundo gracias a que no es un sistema educativo extenuante.

Lunes 18 de mayo
Educación a distancia un fracaso
Fuente: Yahoo! noticias.

Debido a la crisis sanitaria varios problemas del país han quedado al descubierto y uno de ellos, sin duda, ha sido la educación.  El sistema de educación a distancia “Aprende en Casa” ha sido un fracaso.
Esteban Moctezuma informó que ocho de cada 10 maestros y nueve de cada 10 alumnos siguen trabajando en forma eficiente en casa, además de que garantizó el cierre del Ciclo escolar.
Yahoo! noticias se encargó de hacer una investigación y entrevistó docentes de la Ciudad de México, Puebla y Morelos. Y la mayoría coincidió en que solamente hay un alcance del 60% y va descendiendo.
El desinterés por parte de los alumnos se deriva de dos motivos: problemas de acceso a Internet y la versión de que este ciclo escolar no tendrá reprobados. Y este sondeo fue en Ciudades donde hay mayores posibilidades de tener acceso a Internet y Televisión.
Según cifras del INEGI la cobertura nacional de Internet es del 70%; 77% en las ciudades y 48% en zonas rurales. Cabe destacar que, según usos y costumbres de las comunidades rurales, es más fácil que los hijos si no van a la escuela vayan al campo a trabajar.
Además, el secretario de Educación Pública aseguró que se había cursado el 73% del Ciclo escolar en forma presencial; sin embargo, según el sondeo, a los maestros se les aplicó un cuestionario donde las opciones posibles respecto a la pregunta sobre el progreso en el Ciclo escolar solo indicaban del 75% en adelante.
Los maestros han tenido que improvisar pues no se dieron más lineamientos que dejar tarea para un mes, mismo que ya concluyó. Muchos maestros aseguran que la mejor herramienta que les ha funcionado ha sido el WhatsApp.


Martes 19 de mayo
¿Cómo ejercer la Filosofía y no morir de hambre en el intento?
Fuente: Zona Franca
Por: Javier Eduardo González Guzmán

Una situación que atraviesa casi cualquier estudiante de filosofía es cuando se le increpa sobre su futuro. Específicamente sobre su futuro laboral: “¿Eso para qué sirve?” “¿De qué vas a trabajar?” “¿No te vas a morir de hambre?”
A lo que un orgulloso estudiante de filosofía tal vez contestaría que eso no es relevante. Que lo importante son las ideas y la reflexión, no las cosas mundanas o materiales. Pero, a no ser que nuestro hipotético estudiante se alimente de éter o realice fotosíntesis para sobrevivir, las preguntas sobre su futuro laboral no dejan de ser preocupantes.
Al respecto, el panorama económico-laboral contemporáneo no es nada esperanzador. Las líneas terminales que ofrecen los programas académicos parecen no satisfacer las demandas de empleo de sus egresados. La tradicional opción de la docencia está ya saturada, pero no tanto por la cantidad de sus aspirantes, sino por la escaza oferta laboral. Situación que es compartida con el resto de las humanidades y que se agrava ante los precarios salarios y las casi nulas prestaciones sociales.
Ante esta situación, cabría preguntarse si la filosofía sólo puede ejercerse desde la academia institucional o si también cabe la posibilidad de hacer filosofía desde otras coordenadas. No por nada se han presentado múltiples intentos por integrar la filosofía dentro de diversos ámbitos, como los negocios o las ciencias. O, inclusive, un “hacer filosofía” que nada tendría que ver con las rigurosas investigaciones y los sesudos libros que se publican anualmente.
Más allá de los escasos y competidos puestos en los centros académicos, ¿cómo podríamos dedicarnos a la filosofía y no morir de hambre en el intento?
Si hurgamos en la historia de la filosofía, encontraremos una serie de ejemplos que lograron prescindir del ámbito académico y aun así pudieron desarrollar su actividad intelectual.
Texto completo https://bit.ly/2TEHnob

Miércoles 20 de mayo
Filósofos entre los recientes ganadores de una subinvención por parte de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF).
Fuente: DailyNous

El organismo gubernamental de los Estados Unidos, Fundación Nacional de la Ciencia, no es por lo regular al lugar donde de inmediato se suele relacionar a un filósofo y, sin embargo, son varios los que ya han obtenido un reconocimiento y apoyo económico por parte de dicha institución.

Tenemos el caso de tres filósofos tales como Lauren Ross, quien es profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de California, quien ganó un premio de parte de la NSF para apoyar su proyecto “Explicación causal de la biología y diversidad de conceptos casuales”.

De igual forma tenemos a Nicolás Teh, profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Notre Dame, quien ganó una beca de investigación para apoyar su proyecto llamado: “Un nuevo análisis filosófico de cómo las teorías de campo Gauge modernas pueden tener contenido empírico”.

También se tiene el caso de Melissa Jacquart, quien está actualmente estudiando el postdoctorado, pero que pronto será profesora asistente de Filosofía en la Universidad de Cincinnati, y Angela Potocchnik, profesora de Filosofía en la misma Universidad. Ambas obtuvieron una beca para impulsar su proyecto “Filosofía de la Ciencia y la participación pública”.

Jueves 21 de mayo
¿Se alcanzan los mismos logros en la educación a distancia que en la presencial?
Fuente: CNN en Español

El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la Unesco, Francesc Pedro García declara que la educación a distancia es igual de eficiente que la educación presencial en condiciones normales; sin embargo, al ser una educación a distancia de emergencia hay carencia de planeación.

No es, entonces, la educación a distancia un problema, el problema en sí la situación en la que ésta se tuvo que implementar.
♦♦♦

Las consecuencias del coronavirus en la educación
Fuente: La Vanguardia

La brecha educativa generada por la contingencia sanitaria ha sido un área de oportunidad para desarrollar más ampliamente la educación a distancia; pues la implementación de la misma en las condiciones mediante la cual se ha ido desarrollando no fueron las óptimas en varios países del mundo. Incluso, en España, el 14% de los hogares no tenían acceso a Internet. Esta desigualdad de condiciones genera un impedimento para la educación de los alumnos más desfavorecidos.

El acudir a la escuela no solo implica el tema propiamente de la educación; sino que además implicaba el apoyo mediante servicios básicos como comedores, regularización y apoyo emocional. Incluso la ONG “Save the Children” alertó de que el confinamiento puede generar estrés y afectar la salud mental de los más jóvenes, especialmente a aquellos de bajos recursos.

En muchos países de Europa se vieron en la necesidad de retomar las clases. En países como Dinamarca, Noruega, Bélgica, Alemania y Francia se han establecido normas muy estrictas de higiene y de distanciamiento social para evitar posibles contagios. Desde finales de abril hasta la fecha se han ido reabriendo las clases presenciales; en otros países, como España, se reanudarán hasta el mes de septiembre.

Viernes 22 de mayo
SEP propone evaluación diagnóstica en alumnos de educación básica
Fuente: El Universal

Durante la primera semana del mes de junio la Secretaría de Educación Pública analizará la posibilidad de realizar una evaluación diagnóstica a los alumnos de educación básica con la intención de apoyar a los estudiantes que no lograron tener la posibilidad de tener educación a distancia.

La fecha en la que se tendría que realizar dicha evaluación tendría que ser hasta que el semáforo del control de la pandemia esté en verde.

Para el Calendario escolar, la SEP emitirá una propuesta que puede ser adaptable, mas no por ello se dejarían de cubrir las horas de clase.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1