Boletín 6
Boletín del 9 al 15 de
mayo de 2020
Sábado
9 de mayo
Educación
en línea en México
Fuente: Diario de Chiapas
Fuente: Diario de Chiapas
En
la actualidad pocos son los estudiantes que recurren a la educación a
distancia; sin embargo, dada la contingencia muy probablemente este número
pueda ir en aumento ya que favorece en aspectos como la flexibilidad, horarios,
una plataforma disponible las 24 hrs., un plan de estudios enfocado al campo
laboral, evaluación y retroalimentación continua.
Todos
estos elementos son conjuntos a otros como la disciplina personal, autocontrol
del tiempo y sentido de la responsabilidad. Esto implica también aprender a
dominar el software adecuadamente, Y los docentes no solo podrán emplear
herramientas para la evaluación en línea, sino que también serán capaces de
desarrollar nuevos y mejorados métodos.
Otra
exigencia será la conjunción de la participación entre gobiernos, instituciones
educativas, y ciudadanía para frenar la desigualdad social y brindar esta
oportunidad de una manera que pueda tener el alcance adecuado. Y así la
educación en México reciba un nuevo impulso.
Domingo 10 de
mayo
Ciclo
escolar está a salvo: Esteban Moctezuma
Fuente:
Forbes.
El
Secretario de Educación Pública señaló en su cuenta de Twitter que las escuelas
se abrirán cuando las instancias de salubridad y la presidencia de la República
lo indiquen.
El
ciclo escolar había avanzado ya 73% cuando se tuvieron que suspender las clases
presenciales lo cual representa un avance importante.
Lunes
11 de mayo
Ghana:
Exitoso programa de educación a distancia
Fuente:
Vatican News.
Los centros
educativos católicos de Ghana han establecido la educación a distancia. Desde
el 6 de mayo está disponible en televisión o en internet “Ghana Learning Tv” que, aunque mitiga en gran
medida la dificultad de las escuelas cerradas, no alcanza lo suficiente para
las zonas donde las condiciones de vida son más precarias.
Es preocupante la situación que hay con los docentes, debido a que muchos
padres de familia pagan la matrícula completa antes de la sesión de examen de
fin de curso. Se teme que las instituciones educativas no puedan pagar sueldos
completos y hay riesgos de despidos.
Reiteran
paro en Facultad de Psicología pese a contingencia
Fuente: Milenio.com
Pese a las circunstancias de la contingencia sanitaria, las instalaciones
de la Facultad de Psicología de la UNAM siguen tomadas por un grupo de mujeres
organizadas hasta el cumplimiento a su pliego petitorio sobre la violencia de
género en la Institución. Esto tras no llegar a un acuerdo con la Comisión de
Equidad de Género de la UNAM.
Las mujeres que tomaron las instalaciones solicitaron, además, la
formación de una Comisión Constituyente Transitoria que vele por el
cumplimiento de los acuerdos. Esto sumado al descontento por la implementación
de clases virtuales porque implica el que las alumnas tengan que seguir viendo
a sus agresores.
La Facultad a través de sus autoridades y del Consejo Técnico hicieron
pública la respuesta al pliego petitorio que consiste en la implementación de
un protocolo en casos de violencia de género, la incorporación de senderos
seguros, inclusión de asignaturas con perspectiva de género y la modificación
del reglamento interno del Consejo.
Martes
12 de mayo
Mexicano nominado al Global Teacher Prize
Fuente: Observatorio-Tec
El Global
Teacher Prize es considerado por muchos como el Nobel en Educación y se otorga
cada año a docentes destacados a nivel internacional. El reconocimiento fue
establecido en 2015 por la fundación Varkey. Y para los finalistas del año 2020
se ha considerado por segunda ocasión a un docente mexicano.
Gustavo
Calderón de Anda, profesor en el Instituto Alpes de San Javier en Guadalajara
se encuentra entre los 50 finalistas, candidatos al reconocimiento de dicha
fundación. Calderón se ha dedicado a implementar la Educación STEM en el
colegio en el que labora; además de que sus alumnas forman parte de un programa
internacional de impacto social en la adquisición de herramientas necesarias
para generar una cuarta revolución industrial.
Miércoles
13 de mayo
Educación, de los últimos sectores en
regresar a la ‘nueva normalidad’
Fuente: Forbes/Twitter
En el plan de regreso a la
“nueva normalidad” que fue dado a conocer por el gobierno encabezado por Andrés
Manuel López Obrador y en este documento presenta un semáforo que manifiesta además
del retorno a las actividades, el orden y los sectores con las medidas
sanitarias necesarias según cada sector.
En el caso de la educación,
ésta fue considerada dentro de las últimas actividades en retomar actividades
presenciales. Lo que refiere al color verde de dicho semáforo.
Por su parte, Esteban Moctezuma,
Secretario de Educación Pública ha precisado que, aunque las autoridades
estipularon la referencia del 1 de junio, no se regresará a clases hasta que el
semáforo del regreso a la “nueva normalidad” esté en verde.
El Secretario también afirmó
que el Ciclo Escolar está a salvo porque al inicio de la contingencia se tenía
ya entre el 73% y el 80% cursado aunado al Programa “Aprende en Casa” está
teniendo un alcance de 8 de cada 10 maestros y a 9 de cada 10 alumnos.
Jueves
14 de mayo
Los docentes “chivos
expiatorios” por fracaso en educación digital
Fuente: Milenio
La educación digital en México
no es algo nuevo, todos los intentos han fracasado y se han desaprovechado 35
mil 500 millones de pesos que no dieron resultados. El ex Subsecretario de
Educación Pública, Manuel Gómez Morín, recordó que en los últimos tres sexenios
se intentaron implementar programas como "Enciclomedia,
Habilidades Digitales para Todos, entrega de laptops para alumnos de quinto y
sexto de primaria, Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), así
como @prende 2.0”. Que han sido insuficientes y no por los docentes, sino
porque el alcance de capacitación o de material es insuficiente.
Se tratan de implementar
programas que no se saben implementar. No son los docentes los deficientes,
sino que se gasta en recursos; pero nada en capacitación docente. Se puede
decir que se provee de material, pero nadie lo sabe manejar.
Y cada sexenio se implementa
un nuevo programa sin evaluar el anterior y su efectividad. No es a los
maestros a los que se consulta para la implementación de estas políticas
públicas y por ello la brecha tecnológica es tal que al momento de llegar la
emergencia, resulta insuficiente la implementación de educación a distancia o
en línea.
Viernes
15 de mayo
Reto de la educación en México
radican en inteligencia emocional
Fuente: NotiPress
Por: Alejandra Rojas
Por: Alejandra Rojas
El desarrollo de habilidades
socioemocionales en México tomó relevancia en el Plan de Estudios Educativo
2017, donde se estableció la importancia t el impacto de las emociones en el
proceso de aprendizaje. En entrevista exclusiva para NotiPress, Jorge Alberto
Meneses Cárdenas, profesor-investigador y maestro en Sociología Política
consideró que los grandes retos a los que se enfrenta la educación en este
momento es la educación emocional, empatía y socialización del conocimiento.
Dentro del campo de la
inteligencia emocional se ha estudiado el papel que juegan las emociones en el
contexto educativo, su relación con la inteligencia emocional y el
entendimiento académico. En tiempos de confinamiento derivado de la pandemia
por Covid-2019, la educación se está adaptando a distancia en distintas
modalidades, por lo que es importante considerar las condiciones de los
estudiantes y sus limitantes.
Educación es hoy en México una
mercancía
Fuente: El Universal
Andreas
Schileicher, creador de la prueba PISA de la Organización para la Cooperativa y
el Desarrollo Económicos afirmó que la Educación en México “se ha convertido en
una mercancía; los estudiantes, en consumidores; sus padres, en clientes, y los
maestros, en proveedores de servicio”.
Schileicher, afirma que el programa
Aprende en Casa es muy similar a lo que se estableció en China, sin embargo,
los docentes no están igualmente capacitados y la educación sigue siendo
desproporcionada en cuanto a que, en sectores menos favorecidos económicamente,
la educación acaba siendo prácticamente un privilegio.
México debería invertir en el
personal docente y en sus escuelas, así como modernizar los métodos de
enseñanza.
Comentarios
Publicar un comentario