Boletín 15
Boletín del 18 de julio
al 24 de julio de 2020
Sábado
18 de julio
Grupos
numerosos vs. Sana distancia
Fuente: Educación futura
Fuente: Educación futura
Los salones
de clase pasaron de los 25 a los 40 alumnos aproximadamente por salón de clases.
Esto significa que metro y medio de distancia entre cada alumno se torna de
complicado a imposible.
Un salón de
clases no se puede adaptar en cuanto al espacio físico porque se tendría que
planear una reconstrucción de las aulas y los costos serían impensables.
La solución
de educación a distancia o incluso híbrida son también problemáticas en cuanto
a la brecha digital que hay por lo que no se puede considerar una solución a
corto plazo.
La SEP de
México para el caso de educación básica plantea que una parte del grupo vaya un
día sí; y otro no (no se explica si el docente va a repetir las clases dos
veces, con lo cual sólo cubriría la mitad del programa). El Gobierno de la
Ciudad de México, a través de la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e
Innovación con la participación de 12 instituciones de educación superior, en
el “Programa de Universidades Resilientes”, en su Guía Práctica para la
Reapertura de Actividades Académicas después del Confinamiento POR COVID-19,
dice en su apartado de reingeniería de los procesos académicos, entre otros
planteamientos.
En concreto
esta situación debe ser orquestada entre los directivos, docentes y
estudiantes. La planeación del próximo ciclo escolar debe incluir las tres
modalidades posibles que serían las sesiones presenciales, las no presenciales
y las mixtas. En el caso de la división de los grupos para la distribución de
los alumnos en el aula será necesario realizar encuadres y evaluación
diagnóstica.
Domingo
19 de julio
Sector
educativo, el último que dejará el confinamiento: SNTE
Fuente: La
jornada
El viernes
pasado finalizó el receso magisterial. La dirigencia del Sindicato Nacional de
los Trabajadores de la Educación se reunió de manera virtual con la finalidad
de analizar la suspensión del confinamiento en el sector escolar el cual será
el último en dejarlo.
Esta
situación puede llegar a ser causal de deserción escolar por lo que el SNTE
realizará una campaña para retener a los alumnos. Además de que estará
considerando los resultados de la encuesta que se está en marcha para conocer
las condiciones de higiene necesarias y conocimiento de sectores vulnerables
que acuden como docentes, personal administrativo o alumnos.
Las medidas
sanitarias respecto al sector educativo fueron las primeras en aplicar el
confinamiento y este sector será el último en desconfinarse, lo que implica que
este proceso se dará hasta que el semáforo epidemiológico se encuentre en color
verde.
La abrupta interrupción
del ciclo escolar recién concluido también involucra la necesidad de reactivar
la entrega de computadoras a los maestros a través del fideicomiso para el
Programa de Apoyo a las Tecnologías para la Educación.
Lunes
20 de julio
Ecuador.
Ayuda para educación online de jóvenes de bajos recursos
Por: Vatican
News
El grupo
“Estudiantes por la Vida” ha lanzado la campaña: “Dona tus equipos usados
para que nadie se quede atrás” con la finalidad de que las personas de escasos
recursos puedan tener acceso mediante la tecnología a la educación a distancia.
Esto se debe
a que el sistema educativo ha tenido que recurrir a la tecnología para poder
favorecer a la educación a distancia. Pero hay una evidente brecha que separa
de la educación a las personas de escasos recursos. Así esta iniciativa además
de otorgar acceso a la tecnología a personas de escasos recursos, brinda una
solución que pretende eliminar esa diferencia socioeconómica y la deserción
escolar.
♦♦♦
Quince universidades públicas darán
licenciatura en Educación Inicial
Fuente:
La Jornada
Con la
finalidad de enfocarse en la educación de la primera infancia a lo largo del
país, quince universidades impartirán la nueva licenciatura en Educación
Inicial a partir del siguiente Ciclo Escolar 2020-2021.
En
conjunto funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y directivos de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
se revisó el Plan de Estudios de la Licenciatura Interinstitucional en
Educación Inicial y Gestión de Instituciones (nombre completo de la carrera)
para abarcar tanto la educación integral de los niños como en la gestión
institucional.
Este
proyecto se ha venido trabajando desde hace meses atrás y ha sido alentado por
el secretario de Educación Pública Estaban Moctezuma para desarrollar las
potencialidades del ser humano en integralidad desde los primeros tres años
primeros años de vida como etapa esencial del aprendizaje.
Martes
21 de julio
Corte desecha impugnación a Ley de
Educación de Puebla
Fuente:
El Sol de México
La
impugnación de parte de una minoría del Congreso estatal del pasado 1 de julio
en contra de la Ley de Educación aprobada en Puebla fue rechazada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por su inconstitucionalidad.
La Ley
fue rechazada por algunos sectores principalmente por el artículo 105 en el
cual se menciona que los bienes muebles e inmuebles de las escuelas
particulares pasan a formar parte del Sistema Educativo Estatal además de las
saciones por 434 mil pesos por retener documentación y no brindar el servicio
educativo.
♦
♦ ♦
Se
debe garantizar conectividad a internet para la educación a distancia: Ana
Lilia Herrera
Fuente:
Así sucede
La
diputada del PRI Ana Lilia Herrera frente a la desigualdad en cuanto al acceso
a la tecnología planteó “reformar el artículo 38 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, para establecer el vínculo y la coordinación,
entre las dos secretarías de Estado, a fin de tener el acceso a
la información y el uso de plataformas digitales en los espacios escolares,
así como garantizar la conectividad a redes de telecomunicaciones”.
Esto
con la finalidad de incitar en la Administración Pública Federal asuma la
obligación para establecer y garantizar la infraestructura necesaria para
trasladar el conocimiento a todos los niveles educativos desde el inicial hasta
el Superior.
Miércoles
22 de julio
Unicef: Por lo menos 40 millones de niños
y niñas perdieron educación preescolar por pandemia
Fuente: RT
El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que 40 millones
de niños perdieron un año de vital importancia a causa de la contingencia
sanitaria.
Henrietta
Fore, directora ejecutiva de UNICEF, afirmó que “El cuidado infantil y la
educación de la primera infancia construyen una base para todos los
aspectos del desarrollo de los niños. La pandemia está poniendo esa
base bajo seria amenaza”
Debido
a la necesidad que tienen los padres de familia también de salir adelante
mediante las actividades económicas duplica la dificultad mediante la cual, aún
a pesar del confinamiento, se ven obligados a tener que llevar a sus hijos al
trabajo que es comúnmente relacionado con el sector informal.
Informe: https://uni.cf/2BuuDKS
Jueves
23 de julio
¿Para
qué sirve la educación?
Por: César Monroy López
Entre
la práxis educativa y la finalidad educativa puede irse estableciendo una
brecha sujeta a una acción mecánica centrada únicamente en la evaluación. Esto
no tiene su origen con la contingencia sanitaria, sino que viene de mucho
tiempo atrás. La cuestión en esto es que, si la educación se enfoca en un
número, la educación se encuentra más cercana a ser cuantitativa que
cualitativa, por lo que se estará reduciendo la educación a un número que
difícilmente puede significar que se está cumpliendo la finalidad dela educación.
Los
pedagogos han de estar cansados de escuchar la etimología de la palabra
“educación”, pero en ella está muy clara su finalidad: “Conducir hacía afuera”.
Esto implica entonces que la finalidad de la educación sea total y
completamente social por lo que abarca necesariamente la integralidad de la
persona humana.
Coloquialmente
se suele decir a una persona sin buenos modales o falta de urbanidad que es una
persona “mal educada” y es probable que muchas de esas personas puedan haber
terminado al menos la educación básica y, sin embargo, el decir “mal educada”
acaba siendo algo correcto; pues la finalidad de la educación no es pasar la
primaria o el bachillerato, sino ser personas íntegras para la sociedad que
aporten lo valioso de sí mismos en miras al bien común.
La
sociedad se desmorona cuando su pilar fundamental no es sólido, de suerte que si
la educación está fallando las consecuencias se ven en abusos de poder,
delincuencia, etc. Es evidente, por tanto, que hay graves deficiencias en la
educación y la principal es que se ha perdido su finalidad. Y prueba fehaciente
de ello es que se ha casi divinizado la “cifra” y el ser íntegros para la
sociedad pasa a segundo término.
Y se
puede pensar en que eso no se puede medir, pero claro que se puede comprobar en
el día a día, de ahí el valor de las clases presenciales y la necesidad de que
estas sean retomadas, sin embargo, cabe destacar de nueva cuenta que la
educación es un trabajo conjunto tanto en casa como con las instituciones
dedicadas a la educación.
El
docente tiene un valor tan grande en la sociedad, son los constructores de la
sociedad y deben tener grabado en sus mentes que la labor que están haciendo no
es para ganar dinero, para que el alumno saque “10” o para que el alumno sea un
empresario exitoso. Lo más importante en la labor del docente es que los
alumnos sean personas íntegras que aporten a la sociedad desde su
particularidad y riqueza personal, no cumpliendo un estándar o estereotipo,
sino conforme a sus virtudes y talentos.
♦♦♦
Modelo híbrido de educación combinará
clases presenciales y a distancia
Fuente: UnoTV
El Secretario de Educación Pública, Esteban
Moctezuma, afirmó que el enfoque pedagógico será un modelo híbrido, es decir,
presenciales y a distancia. Esto lo afirmó en el contexto de la edición 49 de la
Reunión Ordinaria virtual del Consejo Nacional de Autoridades
Educativas. Además recordó las nueve medidas para asegurar el bienestar de
la comunidad escolar en su regreso a clases presenciales bajo la condición de
que el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde.
- Activación de los Comités
Participativos de Salud Escolar
- Acceso a agua y jabón en
las escuelas
- Cuidado de maestras y
maestros, particularmente los que están en grupos de riesgo
- Uso general y adecuado de
cubrebocas
- Sana distancia
- Maximizar el uso de los
espacios abiertos
- Suspensión de cualquier
tipo de ceremonias
- Detección temprana, donde
con un solo enfermo en la escuela, esta se cerrará por 15 días
- Apoyo socioemocional para
docentes y estudiantes
En la
reunión, el funcionario, además resaltó la creación de la materia Vida
Saludable con la finalidad de obtener un cambio en el estilo de vida de los
mexicanos.
Viernes
24 de julio
García
Olmedo envía iniciativa para “corregir” Ley de Educación de Barbosa
Fuente: Educación Futura (https://bit.ly/2ZYDLko)
Por: Miguel Ángel Pérez
Fuente: Educación Futura (https://bit.ly/2ZYDLko)
Por: Miguel Ángel Pérez
El año
2020 es un año que será recordado por la atípico del estilo de vida que lo
acompañó. Tuvimos que taparnos la boca para intentar gritar. La boca, la nariz,
los ojos, los oídos, son órganos metafóricos del organismo humano, son órganos
que dan lugar a que entre energía y que por cada uno de ellos salga la belleza
y la creación.
La
boca es el órgano a través del cual entra el alimento es decir la vida, pero
también es ese mismo órgano da lugar a la salida de las palabras, de la poesía,
a los gritos de protesta y de indignación.
En el
año 2020 tuvimos que cubrirnos la boca para preservar la vida, todo ha sido una
gran paradoja o también como algunos dice un gran engaño, la poesía ha quedado
silenciada cubierta en el fondo por el cubrebocas, es por ello que en estos
meses la poesía se ha convertido en susurros, en muecas, en ademanes, tratando
de dar salida a los sueños contenidos.
Para
el caso de los humanos la realidad no está ahí y no es tan real, es creada,
construida o inventada, no es que las cosas sean tal cual se supone que son,
sino que son creadas por el ojo y la mirada humana, la realidad no es tal como
es sino es creada a partir de la mirada y el ojo humano. Tenemos que construir
la realidad para valorarla para darle los distintos atributos y el sentido, que
sólo los humanos podemos hacer.
Es por
ello que, bajo esta dialéctica entre la realidad real y la realidad construida
o inventada, hemos vivido en este año 2020 en un parcial engaño si bien el
peligro por el coronavirus es real, también es inventado. Los grandes poderosos
o aquellos que se creen los dueños del mundo, han decidido jugar en el ajedrez
humano, el problema es que el ajedrez es el mundo y las piezas son la humanidad
de cada raza, cada cultura vieja o nueva, cada continente poblado, han decidido
jugar a apostar a esta especie de ruleta rusa, en donde todos absolutamente
todos incluso ellos mismos hemos aliado perdiendo.
El año
2020 hemos vivido en peligro debido a que afloraron nuevos miedos, nuevas
persecuciones, nuevas amenazas; tuvimos que quedarnos en casa para dejar que la
amenaza camine por las calles, tuvimos que cubrirnos la boca para evitar que
las gotas de saliva lleguen a otra piel sensible e indefensa y la contaminen,
tuvimos que evitar los besos, los abrazos para cuidar que más adelante cuando regrese
la calma, regresen igualmente los besos y los abrazos sinceros. El peligro de
este año ha quedado condensado en nuevas creencias, ideologías o en
afloramiento de un nuevo fundamentalismo que dice de manera enérgica “Quédate
en casa”. Cerraron los parques, los teatros, el espectáculo quedó cancelado a
los humanos y dio lugar a un nuevo poder el poder de las redes y un nuevo poder
el de la virtualidad.
En
educación la atención escolar migró de los edificios abiertos, y el bullicio
escolar de cada día a formas inéditas de atención basada en la atención virtual
y la distancia. La atención educativa pasó a formas inimaginables de proceder.
Necesitamos
escribir el gran libro del año 2020 que sintetice y condense en una gran
historia las pequeñas historias que la gente ha venido escribiendo en la
desesperación de los márgenes o bajo el miedo de estas nuevas historias,
inéditas, nuevas, verdaderas que nunca se habían vivido.
Comentarios
Publicar un comentario