Boletín 13


Boletín del 4 de julio al 10 de julio de 2020

Sábado 4 de julio
La Pandemia popularizó la educación en línea
Fuente: El Economista
Debido a la necesidad provocada por la contingencia sanitaria se ha recurrido a la educación en línea lo que ha ido generando a la vez un cierto grado de confianza en incluirla ahora en un modo más habitual y propiciar una adaptación curricular y de asegurar la infraestructura necesaria.

Graciela Rojas, fundadora y presidenta Movimiento STEM (en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) explica que es necesaria la implementación y consolidación de la tecnología en el Sistema Educativo Nacional a través de las escuelas públicas.

Para que el aprendizaje sea garantizado se necesita de la familia, escuela y docentes. Las funciones son más importantes en casa en cuanto al establecimiento del orden necesario, así como del ambiente propicio para el estudio. Por su parte, la escuela y docentes deben procurar establecer y comunicar adecuadamente la forma de trabajo además de verificar oportunamente el aprendizaje. La evaluación es un elemento esencial.

“Consideró como un gran acierto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en esta contingencia es la estrategia para apoyar a docentes y alumnos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato a continuar su avance en los planes de estudio. “Los medios disponibles son: Actividades en línea con “Aprende en Casa” (Contenidos y actividades digitales, alineadas y articuladas a la programación de televisión, así como recursos adicionales). Además de programas de televisión educativa y de radio comunitaria, actividades del libro de texto o de ficheros, actividades elaboradas por los propios maestros”, explicó García Rojas.

Nota completa
https://bit.ly/3ffGg6Q

Domingo 5 de julio
Rechaza PAN impuesto a la educación a distancia
Fuente: Milenio

En el Estado de Nuevo León, el diputado del PAN Jesús Nava presentó dos iniciativas de reforma mediante las cuales, en caso de contingencia sanitaria, los planteles educativos no exijan la compra de útiles y uniformes escolares.

Y debido a que el acceso a internet ya genera una imposibilidad de acceso para el 30% de comunidades que son de escasos recursos y al imponer además el impuesto la situación tiende a agravarse. Lo cual hace necesario el rechazo al impuesto sugerido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Texto completo
https://bit.ly/2ZaFjXQ

Lunes 6 de julio
Gobierno advierte sobre veto a educación sexual
Por: The San Diego Union-Tribune

En los estados de Chihuahua, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Ciudad de México se han presentado propuestas por parte de Padres de familia para que retiren a sus hijos de temas relacionados con educación sexual e ideología de género. Estas propuestas son conocidas como “PIN parental” y el Gobierno Federal pide que no se aprueben bajo el argumento de que es inconstitucional bajo el derecho de educación.

En el Estado de Chihuahua la propuesta es que 30 días antes de tocar esos temas, los padres de familia puedan ser advertidos y retiren a sus hijos de temas contrarios a las convicciones éticas o religiosas.

Texto completo https://bit.ly/3gCxyA3

Martes 7 de julio
En Veracruz la educación será laica, gratuita, obligatoria e inclusiva
Fuente: Palabras Claras
Por: José Reyes

La educación en Veracruz desde el nivel inicial al medio superior será gratuita, publica, pero además inclusiva y laica. Así lo han elegido en forma unánime los diputados de dicha entidad por lo cual se modifica el artículo 10 a nivel local en conformidad con el art. 3 constitucional Federal.

Al ser una modificación constitucional local, no será necesario que cada uno de los ayuntamientos lo sujeten a votación para que esta norma pueda entrar en vigencia.

Texto completo https://bit.ly/326tZy7

Miércoles 8 de julio
SEP presentó el Programa Sectorial de Educación 2020-2024
Fuente: INFOBAE

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha publicado el pasado 6 de julio el Programa Sectorial de Educación (PSE2020-2024 (https://bit.ly/3ejylEc), esto con apego a lo pactado en el Plan Nacional de Desarrollo y para reducir el rezago educativo en todo el país.

Este programa versa en seis puntos esenciales para mejorar la Educación en nuestro país así como reducir el rezago educativo:

1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

2. Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

3. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio.

4. Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

5. Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.

6. Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Texto completo https://bit.ly/2OdRvRt
Jueves 9 de julio
Iniciará el Ciclo Escolar 2020-2021 con base en el semáforo epidemiológico
de cada entidad
Fuente: SEP

El Secretario de Educación Pública ha estipulado que el inicio del Ciclo Escolar 2020-2021 comenzará según el semáforo epidemiológico de cada entidad cuando éste indique que se esté libre de restricciones sanitarias. Además de que las instituciones educativas deben garantizar la seguridad, salud e higiene de todos sus estudiantes.

Dentro del protocolo que tendrá la SEP para el reinicio de clases se estipula el uso de cubre bocas como una estrategia para protegerse no solo a sí mismos sino a los demás, así como un curso remedial que tendrá una duración mínima de 3 semanas.

Para evitar la deserción escolar, la SEP ha puesto en marcha el programa Sistema de Alerta Temprana, para la oportuna asistencia con respecto a materiales de higiene en zonas alejadas el programa La Escuela es Nuestra, así como la implementación de talleres emergentes de formación docente.

Texto completo https://bit.ly/2AODl6n

Viernes 10 de julio
Adoctrinamiento no es lo mismo que educar
Por: César Monroy López
Hay una fuerte tendencia que se comienza a ser visible a nivel mundial que es la de imponer ideologías contrarias a las costumbres y tradiciones familiares que, incluso, se ha llegado a invitar a los gobiernos locales a no hacer caso a los padres de familia principalmente en temas de sexualidad.

Esto es bastante complejo y es evidente que hay un grave desorden en temas de sexualidad, pero los culpables no son las instituciones educativas sino los padres que han dejado que sean otros y no ellos los que enseñen el valor de la sexualidad desde la vivencia de una amor total, libre, fiel y fecundo.

Es algo intolerable que mucho del material que desde hace varios años ha manejado el Estado se enfoque en una sexualidad desordenada y más cercana a una actividad recreativa que a una actividad relacionada con la procreación al grado tal de que los hijos sean lo malo o la consecuencia de un “acto irresponsable”.

Todo esto no se puede decir que sea un elemento aislado, sino que forma parte de una serie de elementos mediante los cuales se está implementando una ideología mediante la cual se pretende dejar muda a la sociedad que no opine, que no hable, que no cante, que solo se quede en casa y sin decir nada.

Esto ha provocado que en varios lugares del mundo se estén dando movimientos de protestas sin tener mucho éxito o protestas sin fundamento como tal fue el caso de Puebla en el que los Padres de Familia se manifestaron por una supuesta política gubernamental de expropiación de colegios privados, lo cual, no es así. Hay elementos negativos, muy seguramente, pero se debe saber protestar, por eso muchas de las cosas que se protestan no son escuchadas, simplemente porque son improcedentes.

Porque no solo basta hablar para ser escuchado, sino que primero hay que leer y escuchar para poder hablar y que merezcamos ser escuchados. El adoctrinamiento lo que presenta es un bombardeo de información sin sentido crítico mediante el cual se lee demasiado, se escucha demasiado; pero no hay un conocimiento significativo y marcado. Pero esto no empezó ayer ni hace dos meses, sino desde que se comenzó a dar peso solo a las Ciencias exactas y a hacer como “relleno” de los currículos escolares las materias de humanidades.

En el momento en el que los conocimientos se hicieron cuantificables, el conocimiento comenzó a resumirse en una suma o en una resta, pero no en algo más elaborado o trascendente. El problema de la carencia de seriedad en el estudio de las humanidades en la educación básica, provoca una especie de adoctrinamiento que provoca que el hombre se reduzca a una batería en el sistema.

Se necesita estudiar humanidades para propiciar una educación y no un adoctrinamiento. Eso hace que las ciencias exactas tengan mayor valor.


La ayuda a la educación podría tardar seis años en volver a los niveles de 2018
Por: El Heraldo de Saltillo

París.— Un nuevo documento de políticas del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO muestra que la ayuda total a la educación alcanzó los niveles más altos de la historia en 2018, el año más reciente sobre el cual se dispone de datos. Sin embargo, estima que es probable que la ayuda mundial disminuya hasta en 2.000 millones de dólares entre 2018 y 2022 como consecuencia de la recesión provocada por el COVID-19, lo que implica una disminución del 12% en el apoyo internacional a la educación.
Esto significa que, sin medidas adicionales, la ayuda a la educación alcanzará los niveles de 2018 hasta 2024, lo que supone una grave amenaza para la recuperación de la educación tras la perturbación sin precedentes causada por la pandemia.

“Justo cuando la ayuda a la educación parecía haber recuperado el dinamismo perdido, la pandemia del COVID-19 amenaza causar una regresión de varios años”, advierte la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “Frente a los estragos causados por la pandemia, la ayuda a la educación sin duda será más importante que nunca. Los países necesitarán fondos adicionales para responder a la pandemia. La educación debe convertirse en una prioridad tanto en términos de ayuda como de asignaciones domésticas para evitar un retroceso en nuestro objetivo de educación global, el ODS 4.

Texto completo https://bit.ly/2ZfJtho

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1