Boletín 14
Boletín del 11 de julio
al 17 de julio de 2020
Sábado
11 de julio
Reaprender
a enseñar
Por: César Monroy López
Por: César Monroy López
Es una
realidad que, desde hace varios años, pero que más en concreto desde hace dos
años y sobre todo desde que inició la contingencia sanitaria de la cual muy
seguramente ya estamos incluso cansados de escuchar están generando cambios
socio políticos que recaen inevitablemente en la educación.
La cuestión
aquí es que hay dos opciones: permanecer o cambiar. Por irónico que pueda
parecer el que busca que algo permanezca no es el conservador sino el liberal y
el que busca cambiar no es el liberal sino el conservador.
Entonces, frente
a la contingencia es necesario tomar una postura al respecto. El docente que
deja fluir las cosas como siguen o el que busca que permanezca el conocimiento,
pues en la actualidad es claro que la transmisión de información es de una
manera impresionante. No por el hecho de contener información se adquiere
sabiduría, eso sigue siendo labor de la educación.
El docente
debe replantear no el contenido perenne que hace valioso lo humano, a saber, la
base de todo conocimiento que hay en la Filosofía, la cuestión que hay que
considerar para mantener un espíritu conservador es cambiar los medios de
transmisión de la sabiduría. El hombre aprende tal y como aprendía hace mil
años, ese no es el problema, la cuestión aquí es que hay medios distintos que
pueden favorecer o desfavorecer a la educación según el docente lo permita.
El empleo
adecuado de los medios de transmisión de conocimiento es lo que debe cambiar
para poder conservar lo valioso del conocimiento. Éste no va a cambiar, así
como el hombre no deja de ser hombre, el perro no deja de ser perro, incluso la
mejora en los medios tecnológicos no es más que usar en cierto modo algo que ya
existía desde siempre.
El docente ha
de enfocarse en lo que permanece y emplear en favor de ello aquello que cambia,
porque si se permite el devenir se cae en una postura liberal mediante la cual
se pierde el fundamento de la educación y se torna en un simple intercambio de
información voluble que no da sustento a la vida.
Se ha de
revisar más que el contenido, el medio para transmitir el contenido y la mejor
aplicación de éste. A veces el ser conservador no es más que tomar lo valioso
de lo antiguo y mantenerlo nuevo, pues el liberal deja que las cosas se pudran
y pierdan vigencia.
Estos tiempos
obligan al docente a volver a aprender a enseñar, a identificar la docencia
como perecedera y que necesita adecuarse a las épocas sin perder su identidad.
Domingo
12 de julio
Los
maestros y el Programa Sectorial de Educación
Fuente: Excélsior
Los maestros
suelen tomarse como héroes o villanos, como víctimas o victimarios y en los
cambios de sexenio, el sexenio anterior era considerado como que algo andaba
mal con los maestros, pero que ahora en este nuevo sexenio todo va a mejorar.
En ese
sentido el Programa Sectorial de Educación (PSE) pretende enfocarse en el
desarrollo profesional, mejora continua y en la vocación de servicio para
recuperar y dignificar al docente.
Estos cambios
que quieren revalorizar al docente, pero a pesar de señalar elementos por
mejorar como. “La oferta de cursos no atiende, de manera pertinente y suficiente,
las necesidades del personal docente, directivo, de supervisión y de asesoría
técnica pedagógica”. Pero no conduce propiamente a brindar una solución.
♦ ♦ ♦
Estados
en México debaten el tipo de educación sexual que Vox, de ultraderecha, quiere
para España
Fuente:
Sinembargo.mx
La propuesta
es que se reforme el Artículo 3 de la Ley estatal de Educación, para que los
padres tengan la facultad de decidir sobre la educación de sus hijos, de manera
parecida al pin parental propuesto en España por la formación política
ultraconservadora Vox.
La propuesta
es controvertida ya que estipula que los planteles educativos deben contar con
aprobación previa de los padres de familia o tutores legales de los estudiantes
para impartir clases que sean “ética y moralmente controvertidas”.
Lunes
13 de julio
¿Cómo
obtener las boletas de evaluación de educación básica del curso 2019-2020?
Por: Redacción
ADN40
La Secretaría
de Educación Pública(SEP) informó que ya están disponibles las boletas de
evaluación y certificados electrónicos del ciclo escolar 2019-2020.
Están
disponibles en versión digital y pueden ser consultados y descargados desde la
página de la AEFCM https://www.gob.mx/aefcm.
Los
documentos tienen validez oficial en todas las instituciones del Sistema
Educativo Nacional. Las boletas y certificados
impresos se entregan de forma gratuita en los planteles
educativos en donde los niños y niñas inicien clases el 10 de agosto.
En el caso de
los alumnos de tercer año de secundaria
podrán recibir sus certificados en el plantel donde cursaron su secundaria.
Texto→
https://bit.ly/3eBNcKJ
Martes
14 de julio
Tips para llevar a cabo el Homeschooling o
educación en casa
Fuente:
Heraldo de México
La
maestra de educación escolar Nenequi Carranza propone una serie de tips para
llevar a cabo la educación en casa que, aunque no se puede considerar
específicamente como Homeschooling en cuanto a que hay sistemas propios del
mismo con validez oficial, la educación en casa acaba siendo también educación
en casa.
- Establecer rutinas
diarias
- Asignar un horario
especifico a las actividades escolares
- Fijar un espacio de
trabajo para las actividades escolares (evitar poner distractores)
- Reglamento de trabajo en
casa: tiempo asignado de trabajo, forma de de sentarse y de tomar los
instrumentos y ordenar el material al finalizar.
- No pretendas llevar la
escuela a la casa, ni ser la maestra de tus hijos, eso pocas veces resulta
favorable
- Trabajo en línea, en la
medida de los posible debes de conectarlo a las clases que ofrece la
escuela a la que asisten
- Aumentar gradualmente la
permanencia de los niños en las clases en línea, al principio será
difícil, pero la constancia hará la diferencia.
- Dosifica el trabajo
sugerido por día, no pretendas realizar todo en un solo momento
- cuando no logras realizar
las actividades escolares, cámbialas por algo más atractivo para
ellos.
- Corrige con amor,
resaltando su esfuerzo. La paciencia es tu mejor aliado
Miércoles
15 de julio
SEP
da fechas para educación básica
Fuente: Excélsior
La
Secretaría de Educación Pública a través del titular de la Autoridad Educativa
Federal en la Ciudad de México, afirmó que para cambios de entidad federativa
de alumnos entre el segundo y el sexto año de primaria, así como de entre el
segundo y tercer año de secundaria podrán enviar su solicitud entre el 10 y el
24 de julio a la dirección de correo electrónico: asignaciondeescuela@aefcm.gob.mx
Respecto
al ingreso a la educación preescolar, primer año de primaria y primero de
secundaria y que no tuvieron la posibilidad de realizar algún trámite de
preinscipción a alguna de las escuelas públicas de la Ciudad de México, podrán
hacerlo entre el 27 al 31 de julio a través del correo: preinscripcionescdmx@aefcm.gob.mx
Jueves
16 de julio
Piden
jóvenes de América Latina una educación que “nos tome en cuenta”
Fuente: La Jornada
Ciudad
de México. Jóvenes de América Latina, incluido México, demandaron una educación
que “nos tome en cuenta, que habrá espacios para escuchar nuestras propuestas,
porque la pandemia de Covid-19, lo que demostró es que todo lo que estaba mal
en el sistema educativo, simplemente dejó de funcionar”, enfatizó Sofía Savoy,
representante de Grupo Meta.
En el
seminario virtual “Las voces de las y los jóvenes en el contexto del Covid-19”,
convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Oficina de las Naciones Unidas para la
Protección de la Infancia (Unicef), así como diversas organizaciones entre
ellas Save the Children, Saúl Zenteno Bueno, integrante del grupo principal de
Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud, destacó que los responsables de
los sistemas educativos en la región deben “escuchar y tomar en cuenta las
propuestas y proyectos de los jóvenes, porque no puede haber un sistema
formativo sin nosotros”.
Por
separado, Priscila Pérez, integrante de la Escuela de Liderazgo Político Plan
Internacional de El Salvador, y Constanza Belén Huaquer, representante de la
Red CONCAUSA 2030, señalaron que la pandemia “ha generado retos enormes, desde
la falta de acceso a Internet, hasta el uso adecuado de plataformas y redes
sociales, porque no sólo son los jóvenes, también fue evidente que los docentes
no tenían los conocimientos para migrar de un sistema educativo escolarizado a
uno virtual”.
María
Alejandra Ferrer, de Grupo Diferente Iguales, de la RET Américas, señaló que
“es un error pretender trasladar el aula presencial al espacio virtual, porque
lo que enfrentamos son a profesores que se la pasan leyendo”. Al respecto,
Daniel Cardozo, representante de País del Movimiento Latinoamericano y del
Caribe, indicó que también el desempleo de los padres “está afectando las
posibilidades de muchos jóvenes para mantenerse en las escuelas”.
Destacó
que la falta de ingresos de las familias está generando más presión en niños y
adolescentes para sumarse a la fuerza de trabajo en el hogar. A lo que se suma
las desigualdades sociales tanto en el acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, como a las condiciones en que los niños,
adolescentes y jóvenes enfrentaron el confinamiento.
Sofía
Savoy, estudiante universitaria invidente, destacó que para la población
estudiantil con discapacidad la epidemia de Covid-19, no sólo ha afectado las
oportunidades de continuar con sus estudios, ya que en las modalidades
virtuales no siempre se han hecho adaptaciones para alumnos con discapacidad,
también porque las condiciones de confinamiento “han afectado nuestra calidad
de vida, ya que no todos contamos con los apoyos y ayudas que se habían
entregado y que la emergencia suspendió”.
El
llamado colectivo de los jóvenes, señalaron los expositores, es para que “se
nos escuche, pero también para que reflexionemos sobre el futuro y la necesidad
de que los aprendizajes que estamos obteniendo, tanto en las aulas como en el
hogar, permitan la generación de un pensamiento crítico, que haga de esta
crisis económica y social, una oportunidad de transformación”.
Viernes
17 de julio
García
Olmedo envía iniciativa para “corregir” Ley de Educación de Barbosa
Fuente: El Popular
Fuente: El Popular
La
diputada del PRI, Rocío García Olmedo, ha enviado una serie de modificaciones a
la Ley de Educación General de Puebla aprobada el pasado 18 de mayo de 2020.
La
diputada propuso la supresión del artículo 38 en el que establece al Estado
como rector de las instituciones educativas, así como el 112 en el que se pide
que sean color neutro los bienes inmuebles. Así como también pidió suprimir la
expresión “vigilar y, en su caso, sancionar”.
Esta
iniciativa está aún en trámite para ser discutida.
Comentarios
Publicar un comentario