Boletín 16

 

Boletín del 1 de agosto al 7 de agosto de 2020

Sábado 1 de agosto

Educación y barreras
Fuente: Informador.mx
Por: 
Cesáreo Escobedo

Las cifras son la manera más atinada para dimensionar lo que está pasando con un tema específico. El presente artículo tiene como propósito concientizar al lector sobre nuestra situación escolar y los retos que la pandemia presenta a nivel estructural. Si estás leyendo esto, probablemente tuviste las oportunidades educativas que varios millones de mexicanos nunca tuvieron. 

Según datos del Inegi, únicamente el 30.4% de la población de tres años y mayor asiste a la escuela. Asimismo, el grado de alfabetismo en el país es preocupante en ciertos estados. Se estima que hace cinco años, el 15.8% de los habitantes de Oaxaca mayores de 15 años no sabían ni leer ni escribir. En Jalisco esta cifra es menor pero se sigue traduciendo en un alto número de ciudadanos, con un 4.2%. La Ciudad de México tiene el mejor desempeño en este rubro con un 2.3%, que a su vez sigue siendo sumamente alto para una ciudad con tantos habitantes.  

Por otro lado, se estima que el 87.5% del total de la población entre los seis y catorce años saben leer y escribir y que uno de cada diez mexicanos mayor de 15 años nunca terminó la primaria. En Jalisco, tenemos una esperanza de escolaridad de población de 9.2 años, situándonos en la media del total de entidades federativas. La Ciudad de México tiene un promedio de 11.1 años siendo el más alto, mientras en Chiapas se estima que una persona estudie cuatro años menos que en la capital con un promedio de 7.3 años.  

Nos enfrentamos a una serie de retos a nivel educativo en los meses que vienen. La educación a distancia presenta retos estructurales para un país como México. Entre estos retos podemos encontrar una conexión estable a internet y la capacidad económica para pagar dicho servicio. Según la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del segundo trimestre del 2018, el número de hogares en México sin acceso a internet está alrededor de 16.4 millones. Lo anterior significa que las familias de escasos recursos que no cuenten con este servicio se verían forzadas a llevar a sus hijos de manera cotidiana a cibercafés si las instituciones escolares no encuentran una manera eficiente de no perder contacto con sus alumnos. Sería prudente, tal vez, enfatizar el uso de la pluma y papel este semestre. 

Sobra constatar la vitalidad de la educación en momentos de crisis. Hoy más que nunca, el sector público debe enaltecer sus esfuerzos para mejorar los niveles educativos en el país. Un nuevo orden mundial pide a gritos una generación mejor preparada para hacer frente a los retos y adversidades del porvenir.

 Completo: https://bit.ly/39TOLmv

Domingo 2 de agosto

En riesgo 3 mil 700 trabajadores de la educación

Fuente: ElDiario.mx

En el estado de Chihuahua corren riesgo 3 mil 700 trabajadores de educación básica pertenecientes a la sección estatal 42 y 8 federal, se encuentran en zona de alto riesgo de contagio por COVID2019 por lo que se están preparando protocolos para su protección.

Entre las grandes dificultades que se presentan en dicho estado está el deficiente sistema de agua potable, ventilación, luz, internet, espacio disponible, entre otras cosas como los trabajadores como población vulnerable.

Texto completo https://bit.ly/33pBqkG

Lunes 3 de agosto

Regreso a clases será el 24 de agosto a distancia: SEP

Fuente: Milenio

Al no haber condiciones necesarias para llevar a cabo el regreso a clases en forma presencial será preciso comenzar el próximo Ciclo escolar en modalidad a distancia para evitar lo que sucedió en países como Israel, Corea del Sur, Reino Unido y Francia que abrieron, pero tuvieron que cerrar de nuevo.

Con la finalidad de favorecer la educación a distancia el gobierno federal ha firmado un acuerdo con seis canales de televisión 24 horas al día y siete días a la semana. El Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma añadió que “quienes no tengan acceso a una señal televisiva se trabajará bajo el esquema de radio y libros de texto, cuadernillos de trabajo y atención especial”.

Grupo Multimedios, Grupo Televisa, Televisión Azteca y el Grupo Empresarial Ángeles en un acuerdo sin precedentes se sumaron al Programa de la Secretaría de Educación Pública “Aprende en casa”.

Las clases tendrán valor oficial y se evaluarán en su momento. Además, el Secretario Moctezuma desde las 17 hrs de este día 3 hasta el 23 del presente mes estará atendiendo dudas en el canal 11 y 14 de televisión abierta.

Reiteró además la creación de la materia “Vida Saludable” misma que incluirá temas como nutrición, activación física, higiene personal, programa de limpieza, etc.

Los trámites de inscripción, reinscripción, así como la limpieza prevista para la primera semana de agosto se pospondrán hasta nuevo aviso dado que la emergencia sanitaria continúa. 

Texto completohttps://bit.ly/2BW6cpL

♦♦♦

La educación digital se abre paso

Fuente: LaVanguardia

Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

 

A fines de los años 50 llegaría la revolución informacional que el mundo comenzaría a vivir rumbo a la transformación social, económica, política y educativa. El final el siglo XX, traería consigo el nacimiento de la era informacional (Castells, 2000).

 

Prácticamente el nacimiento de estas tecnologías impactarían en todas las

sociedades del mundo, como en México. A la fecha, existen varias fuentes y autores que hablan sobre el inicio y evolución de la computación en este país.

 

Una valiosa fuente documental, sobre la disponibilidad y uso de la tecnología, fue el manuscrito elaborado por un grupo de investigadores del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), el cual detalla el devenir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación básica (Flores, 2002).

 

Aunque, según la revista de la UNAM, “[…] el 8 de junio de 1958, comenzó la historia de la computación en México (y en general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501”. Lo que, sin duda, desde aquel entonces influenciaba a diversos sectores, entre ellos, el universitario.

Estas revoluciones de tecnología, impulsaron a un grupo de visionarios de la Educación, para unir esfuerzos y voluntades, justo en el año 1984, para poner en marcha la organización del primer Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil.

 

Ese sería el gran objetivo de este evento. Ahí, en ese evento, se incubaba lo que habría de ser un gran proyecto de influencia nacional e internacional.

 

Este primer Simposio conservaría el mismo esquema por varios años, hasta que, en 1992, abriría sus puertas a todos los niveles y modalidades educativas. Lo que le favoreció para tener presencia en gran parte del territorio nacional, dejaba de lado el solo enfocarse al nivel básico y medio superior.

 

El gran impulso que tendría esta reunión de especialistas en tecnología educativa, reunidos en aquellos Simposios, sería detonado en el futuro, ya que, en 1986, al finalizar el III Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil, fue constituida la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), como una Asociación Civil (sin fines de lucro), encargada de organizar y dar continuidad a dicho Simposio, entre otras muchas actividades.

 

Hace 34 años, SOMECE había nacido con la realización de aquellas nobles actividades, que gradualmente integrarían la participación de diversas instituciones educativas. Así, año con año, esta importante asociación civil, organiza desde aquellas fechas el Simposio Internacional SOMECE, el cual se encarga de convocar a la comunidad especialista e interesada en las prácticas e innovaciones de tecnología en la educación, con impacto a nivel internacional.

 

Texto completo https://bit.ly/3gJ9uf2

 

Martes 4 de agosto

El impacto del COVID-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso

Fuente: Noticias ONU

 

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, recordó que las afectaciones provocadas en el ámbito escolar a nivel mundial han dejado a 1.6 millones de estudiantes en situación vulnerable respecto al desarrollo social.

 

Por otro lado, hay posibilidad de que 24 millones de estudiantes de primaria hasta universidad abandonen sus estudios debido a la situación provocada por la crisis sanitaria.

 

Como medidas de acción, la Organización de las Naciones Unidas otorga cuatro medidas esenciales:

-       Tras el control de transmisión local por COVID los gobiernos deben evaluar con los implicados la opción de reabrir las escuelas.

-       Dar prioridad a las decisiones presupuestales en lo que respecta a la educación.

-       Inversión en alfabetización y en las infraestructuras digitales, además del reforzamiento de los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación.

 

Texto completo https://bit.ly/2C2Vqy1

 

La SEP anuncia el inicio de inscripciones para el nuevo ciclo escolar 2020-2021

Fuente: Expansión política

 

Tras el anuncio por parte del Secretario de Educación Pública sobre el próximo reinicio del Ciclo Escolar 2020-2021 que será el 24 de agosto; el subsecretario, Marcos Bucio, afirmó que para las entidades que no han iniciado el proceso de inscripción y reinscripción, podrán hacerlo entre el 6 y el 21 de agosto.

 

El funcionario precisó además que se tendrá un periodo extraordinario para las inscripciones que abarcará del 24 de agosto al 11 de septiembre para aquellos que no pudieran hacerlo durante el periodo previo que está destinado para aquellos estudiantes que pasarán de preescolar a primaria, así como de primaria a secundaria.

 

Las reinscripciones, por su parte, de los que pasan de primero a segundo y hasta quinto a sexto de primaria tendrán reinscripciones automáticas.

 

En lo que respecta a los estudios a nivel medio superior, los exámenes ya han comenzado en algunas entidades y la última fecha en que se realizarán abarcará del 25 al 28 de agosto.

 

Texto completo https://bit.ly/2DoDj6n

 

Miércoles 5 de agosto

SEP preparada para migración de alumnos de escuelas públicas a privadas.

Fuente: Milenio

 

El subsecretario de Educación Pública, Marcos Bucio, asegura que el sistema educativo público está preparado para recibir a los estudiantes que deban migrar de la Educación Privada a la Educación Pública.

 

El funcionario además afirmó que el programa “Regreso a Clases aprende en casa II” tiene mucho mejor alcance que aquel que se llevó a cabo durante la primera etapa. En ese sentido afirma que no se va a necesitar retroceder en el curso una vez iniciadas las clases presenciales.

 

En lo que respecta a la población más vulnerable que no tiene acceso a la televisión, accederán a materiales como libros de texto gratuito y a través de la radio en 22 lenguas diferentes.

 

Texto completo https://bit.ly/3gzBnpR

 

♦♦♦

Este es el calendario escolar de la SEP para el ciclo 2020-2021
Fuente: El Financiero

 

Este miércoles el secretario de Educación Pública ha presentado el calendario definitivo del próximo ciclo escolar 2020-2021 que abarcará 190 días efectivos de clases y en la que destacan las siguientes fechas:

 

-6 agosto.- Proceso ordinario de inscripciones. El titular de la SEP explicó que estas serán hasta el 11 de septiembre, en lo que será un periodo extraordinario.

 

-10 al 14 de agosto .- Capacitación docente.

 

-17 al 21 de agosto.- Consejo técnico escolar en línea para preparar el curso.

 

-24 de agosto .- Inicio del ciclo escolar.

 

-16 de septiembre.- Día de asueto por el Día de la Independencia.

 

-2 de octubre.- Consejo técnico, en el que no habrá clases.

 

-2 de noviembre.- No se trabajará en las escuelas por el Día de Muertos.

 

-13 de noviembre.- Moctezuma Barragán dijo que se dará este día al magisterio para "tener tiempo para la descarga administrativa".

 

-16 de noviembre.- No habrá clases por el feriado del 20 de noviembre, por el Día de la Revolución Mexicana, que se recorre a un lunes antes.

 

-24 al 27 de noviembre.- Entrega de boletas.

 

-11 de noviembre.- Consejo técnico escolar.

 

-21 de diciembre.- Vacaciones.

 

-7 y 8 de enero.- No hay clases por el Consejo técnico escolar.

 

-10 de enero.- Reinicio de clases.

 

-1 de febrero.- No habrá clases por el feriado del 5 de febrero Aniversario de la Constitución.

 

-19 de febrero.- Consejo técnico escolar.

 

-12 de febrero.- No hay clases. Día de descarga administrativa para el magisterio.

 

-15 de marzo.- Día de descanso por el feriado del 21 de marzo por el Natalicio de Benito Juárez.

 

-23 al 26 de marzo.- Entrega de boletas.

 

-29 de marzo.- Vacaciones de Semana Santa.

 

-12 de abril.- Consejo técnico.

 

-13 de abril.- Reinicio de clases.

 

-5 de mayo.- No hay clases por la conmemoración de la Batalla de Puebla.

 

-21 de mayo.- Consejo técnico escolar.

 

-25 de junio.- Consejo técnico escolar.

 

-28 de junio.- No hay clases. Día de descarga administrativa para el magisterio.

 

-5 al 9 de julio.- Entrega de boletas.

 

-9 de julio 2021.- -Conclusión del ciclo escolar.

 

Texto original https://bit.ly/3kmiut5

 

Jueves 6 de agosto

SEP presentará el 16 de agosto horarios y canales de transmisión de clases

 

Por: El Universalhttps://bit.ly/2F4W7Ir

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, informó que el próximo domingo 16 de agosto se darán a conocer los horarios y los canales en los que se transmitirán las clases del ciclo escolar 2020-2021.

 

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Esteban Moctezuma también dijo que el 17 de agosto, en el portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se publicarán todos los horarios para que los estudiantes sepan cuándo y cómo se impartirán las clases.

 

Además de dar esta información, las autoridades federales ofrecieron información sobre las fechas en las que se realizarán los exámenes de admisión a la Educación Superior y cuándo las universidades iniciarán sus actividades.

 

Viernes 7 de agosto de 2020

El INE aprueba destinar tiempo oficial de partidos a la educación

Por: El Informador https://bit.ly/31KAtRx

 

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad que parte de los tiempos oficiales destinados a partidos políticos sean para la difusión de la educación.

 

Esto será durante el tiempo que dure la educación en casa; es decir, hasta el momento en que los alumnos puedan regresar a clases presenciales ante la pandemia por COVID-19.

 

Autoridades locales, partidos políticos y autoridad de gobierno llegaron al acuerdo de que parte de las prerrogativas que tocan a los institutos políticos para su promoción, en radio y televisión, sean para la promoción de la educación.

 

"Este es un acto de responsabilidad, confluencia y construcción de consensos", declaró el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.

 

Refirió que no se puede permitir que la democracia sea víctima de la pandemia COVID-19, ni "tampoco la educación".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Don Vasco de Quiroga y la educación en México

La Filosofía para niños en México

Boletín 1